Video: Vista medial del encéfalo
Estás mirando una vista previa. Suscríbete a Premium para acceder al video completo: Estructuras visibles en un corte mediosagital del encéfalo
Unidad de estudio relacionada
Artículos relacionados
Transcripción
¿Recuerdas cuando recién comenzaste a estudiar neuroanatomía y todo era tan simple, con estructuras como el cerebro, el cerebelo y tal vez incluso el tronco encefálico? Era agradable, ¿verdad? ...
Leer más¿Recuerdas cuando recién comenzaste a estudiar neuroanatomía y todo era tan simple, con estructuras como el cerebro, el cerebelo y tal vez incluso el tronco encefálico? Era agradable, ¿verdad? Pero luego alguien tuvo la maravillosa idea de abrirlo por el medio y todas estas cosas aparecieron. Te entiendo, es mucho para aprender, pero acompáñame hasta el final del tutorial y verás como te conviertes en un profesional, ¡con lo necesario para superar tu próximo examen de neuro! Soy Ramses de Kenhub, y te doy la bienvenida a nuestro tutorial sobre la vista sagital del encéfalo.
Esta es la imagen que más usaremos en el tutorial, y para conseguir esta vista del encéfalo hemos tomado un encéfalo completo, como el de la derecha, que puedes ver desde inferior, y a partir de aquí hemos cortado el encéfalo en dos mitades iguales por el plano mediosagital. Este plano ya está marcado de forma natural por la fisura longitudinal cerebral.
Desde esta imagen podemos identificar todas las estructuras que componen la vista mediosagital del encéfalo. A medida que nombramos estas estructuras, seguiremos el siguiente orden: primero, nos aseguraremos de que puedas identificar las regiones principales del encéfalo, algunas son fáciles de identificar desde la vista lateral, pero puedes estar menos familiarizado desde esta perspectiva, y estas son: el telencéfalo, el diencéfalo, el tronco encefálico y el cerebelo.
Luego veremos estas regiones una a una, identificando los lóbulos, los surcos, las glándulas, los componentes ventriculares y más, y esto incluirá las áreas de Brodmann que son visibles desde la vista mediosagital. También veremos el sistema ventricular del encéfalo incluyendo a los propios ventrículos, sus límites y los órganos circunventriculares. Finalmente discutiremos un escenario clínico relevante con lo que habremos aprendido hoy.
Antes de empezar, hagamos un repaso rápido de las regiones principales del encéfalo. Resaltado de verde puedes ver la parte más grande del encéfalo que es el cerebro, específicamente, el hemisferio derecho. El cerebro consta de dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, los cuales se separan por la fisura longitudinal cerebral. Dentro del hemisferio derecho podemos identificar muchos lóbulos, surcos y giros que están presentes en ambos hemisferios, así que recuerda, todo lo que veamos en el hemisferio derecho también está en el izquierdo.
Escondido dentro del cerebro encontramos al diencéfalo, el cual consta de varias estructuras, entre ellas el tálamo y el hipotálamo, no te preocupes, las veremos más adelante. Y el diencéfalo también es donde encontraremos dos glándulas endocrinas, una estructura que conecta los dos tálamos y más. Inmediatamente inferior al diencéfalo se ubica el tronco encefálico, el cual consta del mesencéfalo, el puente y el bulbo raquídeo. Posterior al tronco encefálico podemos encontrar la última región, el cerebelo.
Ya que estamos familiarizados con las regiones principales del encéfalo, veamoslas con más detalle empezando con el cerebro.
El cerebro se divide en seis lóbulos, de los cuales cinco podemos verlos desde este corte mediosagital. El primero es el lóbulo frontal, la parte más grande del hemisferio cerebral. Se separa del lóbulo parietal por el surco central y contiene a la corteza motora primaria, responsable de los movimientos voluntarios. Posterior al lóbulo frontal está el lóbulo parietal, y este contiene a la corteza somatosensitiva primaria y también forma parte del sistema de procesamiento del lenguaje del cerebro.
Justo en el aspecto posterior del cerebro encontramos al lóbulo occipital, aquí se ubica la corteza visual primaria. Desde esta vista medial podemos ver un poco del lóbulo temporal en la parte inferior de la corteza, ten en cuenta que la mayoría de este se encuentra detrás del tronco encefálico, el cual al ser removido nos permite observar el resto del lóbulo temporal, que contiene a la corteza auditiva primaria y la capacidad de comprender el lenguaje.
El último lóbulo que podemos ver desde este ángulo es el límbico, resaltado en verde, el cual está involucrado en muchas funciones tales como la modulación de las emociones, el aprendizaje y la memoria. El sexto lóbulo se llama ínsula y se encuentra profundo al surco lateral, entre el lóbulo frontal y temporal. Pero como no podemos verlo desde una perspectiva medial no lo discutiremos en este tutorial.
Otra forma de organizar el encéfalo es usando este mapa que demuestra las denominadas áreas de Brodmann. Estas áreas de la corteza cerebral se definen de acuerdo a su citoarquitectura en lugar de a los lóbulos, giros o surcos. La citoarquitectura considera la estructura histológica y organización celular, veremos a qué áreas de Brodmann corresponden algunas estructuras que identificaremos a medida que mencionemos las regiones de la corteza cerebral.
Ahora devolvámonos al lóbulo frontal e identifiquemos algunas partes específicas. Comenzaremos con una porción anterior del lóbulo frontal, el giro frontal medial, resaltado de verde. Este giro forma parte del lóbulo frontal y es una continuación del giro frontal superior; es parte de la corteza prefrontal y es responsable de nuestra concentración en las actividades. El giro frontal medial contiene cuatro áreas de Brodmann. En el aspecto posterior está el área 6 de Brodmann, la cual corresponde a la corteza premotora y motora suplementaria.
Hacia anterior nos encontramos con el área 8, que forma parte de la corteza motora de asociación. Por aquí se encuentra el área 9 y esta es la corteza prefrontal dorsolateral/anterior, y finalmente, por debajo se ubica el área 32 que corresponde a la corteza cingular anterior dorsal. Podemos ver a estas cuatro áreas contribuyendo al giro frontal medial, mostrando que este giro contiene cuatro áreas de citoarquitectura diferente. El surco paracentral marca el límite posterior del giro frontal medial. En este punto todavía nos encontramos en el lóbulo frontal pero muy cerca del lóbulo parietal.
La siguiente estructura se encuentra inmediatamente posterior al giro frontal medial y se llama lóbulo paracentral. Este lóbulo es el giro de la cara hemisférica medial que conecta las porciones mediales del giro precentral y postcentral. Ya que este lóbulo se encuentra justo posterior al giro frontal medial, su borde anterior es el surco que acabamos de mencionar, el surco paracentral.
Este lóbulo contiene cinco áreas de Brodmann, lo que parece demasiado para una región tan pequeña ¿verdad? Pero estas áreas de Brodmann en realidad se continúan lateralmente hacia el lado de la corteza que no podemos ver desde aquí. El área de Brodmann de mayor tamaño en este lóbulo es el área 4, que corresponde a la corteza motora primaria. Posterior a esta se encuentran las áreas 3, 1 y 2; y estas áreas corresponden a la corteza somatosensitiva primaria.
Inmediatamente inferior a estas tres áreas se encuentra el área 5, y esta es la corteza de asociación somatosensitiva. En este caso, las áreas de Brodmann encajan a la perfección con la forma del lóbulo. Posteriormente, el lóbulo paracentral limita con el surco que puedes ver resaltado, que se llama surco marginal. ¿Podrías decirme en qué lóbulo crees que estamos? Nos hemos desplazado hacia posterior lo suficiente para encontrarnos en el lóbulo parietal pero, ¿sabes dónde ocurrió el cambio?
El lóbulo frontal se separa del lóbulo parietal por este surco de aquí, el surco central. Viéndolo desde este lado, no pareciera un surco lo suficientemente grande para dividir estos dos lóbulos principales, pero desde el otro lado podemos ver que en realidad es un gran surco entre el lóbulo frontal y el lóbulo parietal. Si volvemos rápidamente al lóbulo paracentral, nuevamente en verde, ¿puedes distinguir el surco central? ¡Muy bien! se encuentra dentro del lóbulo paracentral, justo por aquí. El lóbulo paracentral rodea el extremo medial del surco central y por este motivo, forma parte de la corteza motora primaria y de la corteza somatosensitiva primaria, controlando tanto la inervación motora como sensitiva de la extremidad inferior contralateral.
A continuación tenemos una estructura denominada precuña, encontrada inmediatamente posterior al lóbulo paracentral. Esta forma parte del lóbulo parietal, aunque es la porción más posterior de este, y se ubica posterior al surco marginal. Dentro de la precuña encontramos dos áreas de Brodmann, el área 7 y el área 31, sin embargo el área 31 se extiende más allá de los límites de la precuña. El área 7 corresponde a la corteza somatosensitiva de asociación mientras que el área 31 es la corteza cingular posterior dorsal.
Ahora mencionaremos al surco parietooccipital, el cual es el margen posterior de la precuña. Como indica su nombre, este marca el límite entre el lóbulo parietal y el occipital. Si la siguiente estructura se encuentra detrás de la precuña, tiene sentido que se denomine “cuña” ¿verdad?
La cuña limita hacia posterior con el surco calcarino, por aquí; y siendo parte del lóbulo occipital, se ve involucrado en la vía óptica, ya veremos que las áreas de Brodmann asociadas poseen funciones asociadas a la visión. La cuña contiene parte de las áreas 17, 18 y 19. El área 17, la más inferior, corresponde a la corteza visual primaria; hacia superior encontramos el área 18, que es la corteza visual secundaria; y por último, el área 19, que corresponde a la corteza visual asociativa.
Si dibujamos la cuña con una línea podemos ver que contiene solo una porción del área 17, la corteza visual primaria, pero contiene por completo a las demás cortezas visuales. Nuevamente, este es el surco calcarino, ubicado en el lóbulo occipital, debajo de la cuña y se encuentra con el surco parietooccipital hacia anterior formando un ángulo agudo.
Hacia adelante podemos ver un gran surco que se extiende por debajo del lóbulo frontal y es el surco cingular. Posteriormente, este surco se continúa con otro que ya habíamos mencionado, ¿recuerdas su nombre? Surco marginal.
La siguiente estructura es el giro cingular, esta es otra parte muy importante de la corteza cerebral que se ve desde el aspecto medial del hemisferio cerebral. El giro cingular se encuentra entre el surco cingular y el surco del cuerpo calloso; y forma parte del lóbulo límbico y por ende del sistema límbico, encargado de muchas funciones cognitivas superiores incluyendo la memoria y la respuesta emocional.
Ya que el giro cingular es una estructura tan grande, como es de esperar, contiene muchas áreas de Brodmann, veremos seis de ellas a continuación. Empezando de anterior a posterior tenemos al área 25, la cual forma parte de la corteza infralímbica. Le siguen el área 24, con la 33 justo por debajo, y por aquí podemos ver las áreas 23 y 30, todas forman parte de la corteza cingular anterior. Finalmente encontramos el área 29 hacia caudal, esta forma parte de la corteza cingular posterior. Varias de estás áreas de Brodmann se extienden más allá de los límites del giro cingular.
Antes de continuar quiero recordarte que no hemos mencionado todas las áreas de Brodmann incluidas, solo las que podemos ver desde esta perspectiva medial del encéfalo.
Por debajo del giro cingular podemos ver el surco del cuerpo calloso, el cual toma su nombre de la comisura más grande del encéfalo que se encuentra inferior a este, el cuerpo calloso.
Esta estructura se ubica en la base de la fisura longitudinal del cerebro, la cual puedes ver en la imagen. En esta otra imagen, hemos realizado dos cortes, uno transversal y otro coronal, y hemos retirado parte del cuerpo calloso pero puedes ver su porción anterior resaltada. La fisura longitudinal viene por aquí y si la seguimos aún más nos encontramos con el cuerpo calloso. Por este motivo, para obtener esta vista mediosagital, tuvimos que cortar el cuerpo calloso justo por el medio.
Entonces, el cuerpo calloso es la comisura más voluminosa del encéfalo, formada por fibras transversas enormes que conectan ambos hemisferios, en esta imagen lo puedes ver claramente.
Puede que el cuerpo calloso sea la comisura más grande del encéfalo, pero hay otras cuatro que se pueden ver en este corte mediosagital. Aquí tenemos una de estas comisuras, la comisura anterior. Esta comisura también conecta ambos hemisferios, específicamente conecta las porciones inferiores del lóbulo temporal y de las áreas olfatorias anteriores de ambos lados.
Otro grupo de fibras que cruza la línea media es la comisura posterior, que puedes ver por aquí resaltada en verde. Esta comisura sigue siendo un misterio en los humanos, no sabemos mucho sobre ella pero se asocia a algunos núcleos y contiene fibras provenientes de otras estructuras, como los colículos superiores. Y no te preocupes, más adelante te diré qué son los colículos.
La tercera comisura de cuatro que podemos ver en este plano es la comisura habenular. Esta comisura conecta las habénulas de ambos lados del diencéfalo, y estas reciben fibras de algunas partes del sistema límbico, de los cuerpos amigdalinos y del hipocampo, pero su función exacta aún se desconoce.
La última comisura que podemos ver en este corte del encéfalo es el fórnix. Esta estructura se compone de un haz de fibras curvo bidireccional que conecta el hipocampo con los cuerpos mamilares al igual que con otros núcleos, y el fórnix es el sistema eferente principal del hipocampo.
A diferencia de las tres fibras anteriores, que conectan ambos hemisferios, lo que las convierte en fibras comisurales, el fórnix se considera también una fibra de asociación, es decir una fibra que conecta zonas corticales dentro del mismo hemisferio cerebral.
¡Muy bien! Hemos aprendido mucho, ¿no?
Hasta ahora hemos identificado las estructuras de los hemisferios cerebrales que logramos ver en el corte mediosagital del encéfalo, al igual que las cinco comisuras principales de este plano. Algunas comisuras forman parte del diencéfalo así que, ¿qué te parece si continuamos con algunas estructuras de esta región?
Bien, una de las partes principales del diencéfalo es el tálamo, tanto el izquierdo como el derecho. Los podemos ver resaltados en esta imagen del encéfalo desde superior, y en esta imagen hemos realizado un corte coronal y transversal para poder visualizar las estructuras internas del encéfalo. En esta imagen mediosagital podemos ver cómo parte del tálamo derecho forma la pared lateral de un espacio llamado tercer ventrículo, y si miras la imagen de la izquierda, podrás ver que existe un espacio entre ambos tálamos, así que en un corte sagital justo por el centro de un hemisferio cerebral no lograremos ver el tálamo. Por lo tanto, esta pared lateral del ventrículo, es en realidad un poco más lateral que el corte mediosagital que acabamos de hacer.
Esta zona que puedes ver resaltada ocupa el espacio entre ambos tálamos, veremos este espacio, llamado tercer ventrículo, más adelante cuando hablemos acerca del sistema ventricular.
Otro componente importante del diencéfalo es el hipotálamo y como sugiere su nombre, es el área debajo del tálamo. Consta de un gran número de núcleos que controlan una variedad extensa de procesos fisiológicos tales como la termorregulación, la osmorregulación y más. Similar al tálamo, el hipotálamo se encuentra lateral a la línea media donde hemos realizado el corte, y también contribuye a formar la pared del tercer ventrículo.
Ahora hablemos un poco sobre los tubérculos o cuerpos mamilares. Hay uno a cada lado del encéfalo, en esta imagen estás viendo el cuerpo mamilar derecho y estas protuberancias redondas son el piso del diencéfalo y hacen parte del sistema límbico.
¿Te acuerdas de cuál estructura se une a los tubérculos mamilares y lleva fibras provenientes del hipocampo? ¡Si, correcto! El fórnix. Pero no pareciera que el fórnix se uniera, ¿verdad? En esta nueva imagen te darás cuenta, hemos retirado la mayoría del cerebro y se logra ver solo algunas estructuras del centro del encéfalo. Este de aquí es el cuerpo calloso, estos, los tubérculos mamilares, en verde, y esta estructura que se une a ellos es el fórnix. ¿Puedes ver cómo el fórnix se desvía de la línea media antes de volverse a unir al alcanzar los tubérculos mamilares? Esta es la parte que no logramos ver en el corte mediosagital del encéfalo, y desde el punto de vista funcional, los tubérculos mamilares, junto con su conexión al sistema límbico, se relacionan con la formación de recuerdos.
La siguiente estructura es pequeña pero muy importante, la glándula hipófisis, la puedes ver resaltada en verde. La glándula hipófisis también se conoce como pituitaria y es una glándula endocrina que protruye desde la porción inferior del hipotálamo en la base del encéfalo. Esta estructura se encuentra en la fosa hipofisaria de la silla turca, como puedes ver en esta imagen, y qué espacio tan perfecto. El pequeño cuerpo en forma de chícharo de la glándula pituitaria consta de dos lóbulos, uno anterior o adenohipófisis, y uno posterior o neurohipófisis.
La función de la glándula pituitaria siendo una glándula endocrina es la síntesis, almacenamiento y secreción de hormonas, así como el control del hipotálamo, y algunas hormonas que secretan se relacionan al control de algunos parámetros corporales como la presión arterial, el metabolismo, el crecimiento y más.
Otra estructura que puede visualizarse en este corte mediosagital es el quiasma óptico. El quiasma es una estructura aplanada y cuadrangular que se encuentra al frente de la glándula hipófisis, donde algunos axones de los nervios ópticos cruzan al otro lado del encéfalo. Específicamente, los axones de las retinas nasales cruzan al lado opuesto, mientras que las retinas temporales se dirigen directamente hacia posterior por el mismo lado. Aquí podemos ver el quiasma óptico desde la base del encéfalo y la glándula hipófisis es esta pequeña estructura circular en la línea media. Este es el lugar donde las porciones nasales de los nervios ópticos se decusan o cruzan al otro lado.
Continuemos con la parte posterior del diencéfalo, esta otra estructura que se puede ver desde aquí es la glándula pineal, que también es una glándula endocrina y algunas veces se le conoce como cuerpo pineal o epífisis cerebral. La glándula pineal se une a las habénulas y ¿recuerdas esta estructura de aquí? Es la comisura habenular.
Vista desde arriba, donde hemos retirado gran parte del cerebro, podemos ver que hay una sola glándula pineal en la línea media. Esta pequeña pero importante estructura libera una hormona conocida como melatonina, la cual se deriva de la serotonina y juega un papel importante en la regulación del ritmo circadiano.
La última estructura del diencéfalo que veremos por ahora es esta pequeña estructura resaltada, la adhesión intertalámica. La adhesión intertalámica consta de neuronas y fibras nerviosas y, como lo indica su nombre, conecta ambos tálamos por sus caras mediales.
Ahora veamos la tercera región principal del encéfalo, el tronco encefálico. Antes de entrar en detalle, comencemos nombrando las tres partes principales de esta estructura. La primera y más superior es el mesencéfalo, un poco más abajo encontramos el puente, y finalmente, en el extremo inferior está el bulbo raquídeo.
Veremos más de cerca algunas características específicas del mesencéfalo que se logran ver desde la vista mediosagital. La primera es la porción ventral del mesencéfalo, esta que ves resaltada y se llama tegmento mesencefálico. Esta porción contiene varias estructuras como el núcleo rojo, la sustancia negra y los pedúnculos cerebrales. Adicionalmente, en esta misma porción, se encuentran los núcleos de los nervios oculomotor y troclear.
La siguiente porción es la dorsal del mesencéfalo, la cual recibe el nombre de techo o tectum del mesencéfalo y a veces se conoce como lámina cuadrigémina. Esta porción dorsal es responsable de los reflejos auditivos y visuales. Formando parte de la lámina cuadrigémina se encuentran unas cuantas estructuras diferentes, las más superiores son unas proyecciones redondeadas llamadas colículos superiores.
Desde esta vista posterior del tronco encefálico podemos ver que hay dos colículos superiores, uno a cada lado de la línea media. Juntos rodean la parte inferior de la glándula pineal, que es esta que puedes ver en el medio, y ambos colículos se conectan con la vía óptica y están involucrados en los movimientos oculares.
Inmediatamente inferior a los colículos superiores encontramos a los colículos inferiores, estoy seguro que lo habías pensado ¿verdad? Estos colículos, al igual que los superiores, también son estructuras pares y elevaciones de la lámina cuadrigémina, sin embargo se conectan a la vía auditiva.
Un poco más hacia abajo en el tronco encefálico nos encontramos con el puente. Esta es la porción del tronco encefálico que se encuentra justo enfrente del cerebelo y contiene a los núcleos de los pares craneales cinco, seis, siete y ocho.
Por último, la porción más inferior del tronco es esta que ves resaltada y se llama bulbo raquídeo. El bulbo raquídeo empieza en el borde inferior del puente, en la unión bulbopontina y va hasta las raíces del nervio espinal C1. El bulbo raquídeo procesa las funciones autónomas tales como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Además contiene a los núcleos de los pares craneales nueve al doce.
Y finalmente llegamos a la última región, el cerebelo. El cerebelo se encuentra detrás del tronco encefálico, específicamente detrás de esta porción de aquí, el puente. En esta imagen podemos ver que el cerebelo se ubica justo debajo del lóbulo occipital. El nombre cerebelo viene del latín para “pequeño cerebro” y tiene un rol importante en el control motor.
En la última sección de este tutorial hablaremos sobre unas regiones ubicadas por todo el encéfalo, el sistema ventricular, y esto nos debe servir para repasar las estructuras que ya mencionamos.
El sistema ventricular consta de un grupo de cuatro cavidades interconectadas, o ventrículos, dentro del encéfalo, donde se produce el líquido cefalorraquídeo. En esta imagen realizamos un corte justo por el medio del tercer ventrículo, el cual es una cavidad singular que separa ambos tálamos. Tal vez hayas notado que no te mencioné a los ventrículos laterales, ya que desde esta perspectiva no son visibles.
Colgando del techo del tercer ventrículo se encuentra una estructura llamada plexo coroideo, y este es uno de los cuatro lugares de producción del líquido cefalorraquídeo, uno para cada ventrículo cerebral. Otra función del plexo coroideo es que actúa como sistema de filtración.
Descendiendo del tercer ventrículo encontramos un conducto delgado denominado acueducto del mesencéfalo o de Silvio. ¿Puedes decirme en qué parte del encéfalo se localiza esta estructura? ¡Así es! En el mesencéfalo. En este corte mediosagital se puede usar el acueducto como punto de referencia que separa el tegmento ventral del mesencéfalo de la lámina cuadrigémina dorsal del mismo. Ya que forma parte del sistema ventricular, conecta el tercer y cuarto ventrículo y, claro, está lleno de líquido cefalorraquídeo.
Inferiormente, el tercer ventrículo se continúa con esta estructura que ves en verde por medio del acueducto del mesencéfalo, y este es el cuarto ventrículo. El cuarto ventrículo también contiene líquido cefalorraquídeo y abarca el espacio entre el acueducto del mesencéfalo y el óbex. El óbex es el punto más caudal del cuarto ventrículo y el punto donde se estrecha para convertirse en el conducto central de la médula espinal.
Ahora que hemos identificado los ventrículos principales del corte mediosagital, veremos con más detalle unas características específicas de las paredes y límites de estas cavidades. Devolviéndonos al tercer ventrículo, específicamente al aspecto anterior, podemos ver resaltado en ver al receso supraóptico. Como puedes ver en esta imagen, este pequeño receso angular se localiza sobre el quiasma óptico, de ahí su nombre: “supraóptico”.
En esta otra imagen puedes ver otro receso del tercer ventrículo, el receso infundibular, y como su nombre lo indica, se encuentra en el infundíbulo del tercer ventrículo. Como puedes ver más claramente en esta imagen, el receso infundibular se ubica caudal al receso supraóptico y forma la eminencia mediana, donde se une la glándula hipófisis.
A continuación tenemos resaltada la lámina terminal, la cual es una pared delgada que forma el borde anterior del tercer ventrículo y está conectada en su extremo superior con el rostro del cuerpo calloso. Inferiormente podemos ver su relación con este receso de aquí, que si recuerdas, es el receso supraóptico.
La siguiente estructura que veremos se ubica entre el cuerpo calloso y el fórnix, el septum pellucidum. Es una delgada lámina triangular de doble capa que separa las astas frontales de los ventrículos laterales.
Continuando con el cuarto ventrículo, podemos ver que esta estructura resaltada de verde en su aspecto superior denominada velo medular superior. El velo medular superior es una delgada capa de tejido nervioso que forma el borde superior del cuarto ventrículo; y en esta nueva imagen del cerebelo desde una vista anterior, podemos ver como el velo medular superior se extiende por la línea media formando el borde superior del cuarto ventrículo.
Y como probablemente hayas pensado, el borde inferior del cuarto ventrículo se llama velo medular inferior, este que ves en verde. Nuevamente en nuestra imagen del cerebelo podemos ver al velo medular inferior extendiéndose por la línea media formando el borde inferior.
En ciertos puntos de las paredes del sistema ventricular, se encuentran células especializadas que forman unas estructuras llamadas órganos circunventriculares. En general, estas áreas se caracterizan por la ausencia de barrera hematoencefálica proporcionando así un lugar para que las hormonas producidas dentro del encéfalo puedan ingresar a la circulación sistémica. Además, actúan como órganos sensitivos ya que detectan los niveles de varias sustancias para generar cambios en las funciones cerebrales.
El primer órgano circunventricular que veremos se ubica en el aspecto dorsal del bulbo raquídeo, cercano al piso del cuarto ventrículo, y es el área postrema, la cual es un área quimiorreceptora importante que detecta sustancias sanguíneas que provocan vómito.
Ascendiendo al tercer ventrículo puedes ver otro órgano circunventricular resaltado, ¿recuerdas la estructura que se encuentra por aquí y probablemente se asocie a este órgano? ¡Muy bien! La lámina terminal, por lo tanto, este órgano se llama órgano vascular de la lámina terminal, fácil ¿no? Y este órgano se encarga de regular el balance hídrico.
En el aspecto posterior del tercer ventrículo, justo antes del acueducto del mesencéfalo encontramos al órgano subcomisural. Tal como su nombre lo indica, se ubica debajo de esta estructura de aquí, la comisura posterior. El órgano subcomisural secreta proteínas involucradas en varios aspectos de la neurogénesis.
El último órgano circunventricular que mencionaremos lo puedes ver resaltado ahora, el órgano subfornical. Su nombre nos da una pista de la estructura que tiene arriba, el fórnix. Se encuentra cerca a los forámenes interventriculares que conectan a los ventrículos laterales con el tercer ventrículo. El órgano subfornical está involucrado en la regulación de la volemia y de la sed.
Muy bien, hemos terminado con todas las estructuras que te quería mostrar en el corte mediosagital del encéfalo, ya que sabes cómo se ve el encéfalo desde este lado, ¿puedes señalar qué tiene de raro esta imagen? ¿Cuál es el componente anormal? Así es. Es esta estructura de aquí dentro del tercer ventrículo. Es un quiste coloide. Los quistes coloides son sacos llenos de líquido que se forman dentro de los ventrículos cerebrales. El peligro con este quiste en particular es que se encuentra bloqueando el flujo de líquido cefalorraquídeo que va desde los ventrículos laterales hasta el tercer ventrículo. Estos quistes son benignos, pero pueden causar dolores de cabeza y pérdida de la memoria.
Se diagnostican por medio de imágenes médicas como la tomografía o resonancia magnética de cerebro, y el tratamiento es sintomático, aunque muchos pueden extirparse por medio de neurocirugía endoscópica o, en algunos casos, se requiere la instalación de derivaciones ventriculares para permitir el flujo de líquido cefalorraquídeo.
¡Ya eres un experto en la vista mediosagital del encéfalo! Pero antes de que te vayas, resumamos rápidamente lo que aprendimos hoy.
Comenzamos con el cerebro y sus componentes macroscópicos como sus giros y surcos. También relacionamos algunos de estos giros con sus áreas de Brodmann correspondientes según su citoarquitectura. Empezando por anterior, identificamos al gran giro frontal medial, el cual contiene a las áreas de Brodmann seis, ocho, nueve y treinta y dos. El surco paracentral marca el límite posterior, y detrás de este se encuentra el lóbulo paracentral, el cual conecta al giro precentral con el postcentral. Este pequeño lóbulo contiene las áreas de Brodmann cuatro, tres, uno, dos y cinco.
Marcando el límite posterior del lóbulo paracentral encontramos a este surco de aquí, el surco marginal, y dentro del lóbulo paracentral está otro surco llamado surco central. Este es el punto donde termina el lóbulo frontal y empieza el lóbulo parietal. Dentro del lóbulo parietal está la precuña y esta contiene a las áreas de Brodmann siete y treinta y uno.
Marcando el límite posterior de la precuña, al igual que la transición del lóbulo parietal al occipital, está el surco parietooccipital, y dentro del lóbulo occipital es donde encontramos a la cuña, que forma parte de la corteza visual y contiene a las áreas de Brodmann diecisiete, dieciocho y diecinueve.
Lo último del lóbulo occipital es su límite posterior, el surco calcarino, y viajando por debajo del lóbulo frontal y continuo con el surco marginal encontramos el surco cingular. Debajo del surco cingular está este gran giro de aquí, el giro cingular, el cual forma parte del lóbulo límbico y contiene las áreas de Brodmann veinticinco, veintitrés, veinticuatro, treinta, treinta y tres y veintinueve.
Entre el giro cingular y el cuerpo calloso es donde encontramos el surco del cuerpo calloso, y esta es esa gran comisura, el cuerpo calloso, el cual conecta ambos hemisferios cerebrales.
Después mencionamos las otras cuatro comisuras que se pueden ver desde esta vista mediosagital. En primer lugar, la comisura anterior, que conecta partes de ambos lóbulos temporales entre sí. Luego vimos la comisura posterior, la cual sigue siendo un misterio para nosotros. La tercera comisura que mencionamos fue la comisura habenular, que conecta ambas habénulas con el diencéfalo y finalmente aprendimos sobre el fórnix, el cual conecta el hipocampo con los tubérculos mamilares.
Después nos desplazamos hacia el diencéfalo para terminar de identificar sus estructuras, y primero vimos a dos de sus componentes principales, los cuales se relacionan con las otras estructuras que ya mencionamos. El tálamo forma la pared lateral del tercer ventrículo por aquí y el hipotálamo también contribuye a formar la pared lateral por acá, debajo del tálamo.
Después vimos a los tubérculos mamilares, estas protuberancias redondas están en el piso del diencéfalo y forman parte del sistema límbico; y una de las glándulas endocrinas que mencionamos se encuentra resaltada, la glándula hipófisis. Superior a esta glándula se ubica el quiasma óptico, el punto donde algunas fibras del nervio óptico cruzan al otro lado del encéfalo; y posteriormente, vimos otra glándula, la pineal, la cual nos ayuda a regular nuestro patrón de sueño. La última estructura del diencéfalo que revisamos fue la adhesión intertalámica, que conecta el tálamo izquierdo con el derecho.
Una vez terminamos con el diencéfalo continuamos con otra región principal: el tronco encefálico, comenzando por su extremo superior: el mesencéfalo. La porción anterior de este es el tegmento, y la porción posterior, el techo, tectum o lámina cuadrigémina. Dentro de la lámina cuadrigémina está esta elevación superior, el colículo superior, e inferior a esta encontramos el colículo inferior. Las otras dos partes del tronco encefálico son esta porción redondeada de aquí: el puente, e inferior a este, el bulbo raquídeo. Finalmente, la última región principal del encéfalo que identificamos fue el cerebelo, que se encuentra resaltado ahora.
Luego vimos el sistema ventricular, en primer lugar vimos el tercer ventrículo justo en el centro del encéfalo y dentro de este, encontramos el plexo coroideo del tercer ventrículo, el cual produce líquido cefalorraquídeo. Inferiormente, el líquido cefalorraquídeo drena a través del acueducto mesencefálico para llegar al cuarto ventrículo, este de aquí.
Dentro de los ventrículos identificamos varios límites y recesos, incluyendo el receso supraóptico que, haciendo honor a su nombre, se encuentra superior al quiasma óptico. Caudal al quiasma óptico está el receso infundibular en el infundíbulo del tercer ventrículo, y formando el borde anterior del tercer ventrículo está la lámina terminal. Superiormente encontramos al septum pellucidum, el cual separa las astas frontales de los ventrículos laterales.
Hacia inferior, revistiendo al cuarto ventrículo, anterior al cerebelo, identificamos dos estructuras que son el velo medular superior aquí, formando el límite superior del cuarto ventrículo, y el velo medular inferior acá, que es el límite inferior del cuarto ventrículo.
Ya hacia el final, vimos algunas estructuras dentro de las paredes ventriculares denominadas órganos circunventriculares. Primero mencionamos el área postrema en el piso del cuarto ventrículo, y luego el órgano vascular de la lámina terminal, el cual está involucrado en el balance hídrico. Inferior a la comisura posterior está el órgano subcomisural, y finalmente identificamos al órgano subfornical, justo debajo del fórnix.
Para completar el tutorial vimos las correlaciones clínicas, en este caso aprendimos sobre los quistes coloides del tercer ventrículo, incluyendo sus síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Y con eso terminamos el tutorial de la vista medial del encéfalo. Espero que lo hayas disfrutado y gracias por acompañarme hasta el final. ¡Feliz estudio!