Video: Estructura del ojo
Estás mirando una vista previa. Suscríbete a Premium para acceder al video completo: Estructura del globo ocular vista en un corte transversal.
Unidad de estudio relacionada
Artículos relacionados
Transcripción
¡Hola! Soy Ramses, de Kenhub. Qué gusto que estés con nosotros acompañándonos en otro tutorial de anatomía. Esta vez vamos a hablar acerca del ojo. Básicamente, lo que haremos en este video es mirar ...
Leer más¡Hola! Soy Ramses, de Kenhub. Qué gusto que estés con nosotros acompañándonos en otro tutorial de anatomía. Esta vez vamos a hablar acerca del ojo. Básicamente, lo que haremos en este video es mirar esta imagen que vemos ahora en pantalla. Lo que tenemos aquí es un corte del ojo -lo cortamos justo por la mitad-, y lo estamos observando desde una vista superior. Ahora, antes de continuar con este tutorial, veamos una lista de los temas que vamos a discutir. Primero, vamos a describir las diferentes túnicas y cámaras del ojo, las cuales puedes ver en esta imagen, y después hablaremos de otras estructuras importantes del ojo y las describiremos más en detalle. ¿Suena bien? Acompáñame entonces a este tutorial donde revisaremos las túnicas o capas del ojo.
Empezaremos por describir las túnicas del ojo desde afuera hacia adentro, comenzando con esta que puedes ver aquí resaltada en color verde. Esta túnica se conoce como conjuntiva ocular. Esta es la túnica más externa y es continua a la conjuntiva palpebral, que cubre el interior del párpado. La conjuntiva ocular también ayuda a lubricar el ojo produciendo moco y lágrimas, pero ten en mente que produce una cantidad sustancialmente menor de lágrimas que la glándula lagrimal. Esta estructura también contribuye a la vigilancia inmunológica y ayuda a prevenir la entrada de microorganismos al ojo.
Ya cubrimos la túnica más externa del ojo, así que ahora podemos hablar sobre las otras túnicas. Pero antes de hablar de ellas más en detalle, vamos a mencionarlas. La túnica más externa justo después de la conjuntiva ocular se conoce como túnica fibrosa, compuesta por la córnea y la esclera. Aquí puedes ver la córnea y por aquí tenemos la esclera.
Después tenemos a la túnica media, la cual consiste de una túnica vascular formada por el iris, cuerpo ciliar y coroides. Aquí puedes ver el iris, el cuerpo ciliar, y también esta capa que es la coroides. Pero vamos a resaltar estas estructuras en otras diapositivas más adelante. La túnica más interna es una túnica nerviosa, también conocida como retina, que puedes ver aquí en color amarillo.
Vamos a empezar con la primera de la lista, la túnica externa, que como recordarás se compone por la córnea y la esclera. Comencemos con la primera estructura que estoy resaltando aquí, esta es la córnea. La córnea es la parte transparente que está hasta el frente de tu ojo y que cubre al iris, pupila y cámara anterior, la cual también vamos a resaltar en esta imagen aquí para que puedas verla - esta es la cámara anterior del ojo. La córnea, junto con la cámara anterior y la lente, refracta la luz. La córnea es responsable de aproximadamente dos tercios de todo el poder óptico del ojo.
Vamos a agregar otros datos interesantes acerca de la córnea que es bueno que conozcas. Aquí podemos ver una imagen agrandada. El primer dato son sus dimensiones: la córnea tiene un diámetro de aproximadamente 11.5 mm y un grosor de 0.5-0.6 mm en el centro y de 0.6-0.8 mm en la periferia. También puedes ver en la imagen cómo la córnea se engrosa un poco aquí en la periferia mientras que es un poco más delgada en el centro. El otro dato interesante es que la córnea no tiene flujo sanguíneo. Recibe el oxígeno directamente del aire. El oxígeno primero se disuelve en las lágrimas para luego dispersarse a través de la córnea para mantenerla viva y saludable. La albúmina es la proteína más abundante en la córnea humana.
Otro dato importante que debemos resaltar en este tutorial es que la córnea cuenta con alrededor de 5 capas, las cuales por ahora solo vamos a mencionar, pero si quieres aprender más sobre ellas tenemos otros recursos que te pueden interesar. Solo a manera de recordatorio, las capas de la córnea humana de anterior a posterior son el epitelio de superficie de la córnea, la membrana de Bowman o lámina limitante anterior, el estroma corneal o sustancia propia, membrana de Descemet también conocida como lámina limitante posterior y, finalmente, el endotelio corneal.
La córnea es uno de los tejidos más sensibles en todo el cuerpo y está densamente inervada por el ramo oftalmico del nervio trigémino mediante fibras nerviosas sensitivas. Un dato interesante es que las investigaciones sugieren que la densidad de receptores para el dolor en tu córnea es de alrededor de 300-600 veces más que en tu piel, y de 20-40 veces más que en la pulpa dental, por lo que como verás, una lesión en la córnea puede ser bastante dolorosa. ¡Recuerda la última vez que se te metió una pestaña al ojo!
Continuemos con esta otra estructura que estoy resaltando aquí en color verde. Ya la habíamos señalado antes: la esclera, también conocida como la parte blanca del ojo. Es una capa protectora externa del ojo; es fibrosa y opaca, y contiene fibras de colágeno y elastina. La esclera está perforada por numerosos nervios y vasos sanguíneos que la atraviesan en la vecindad del nervio óptico como también puedes ver aquí en esta imagen. Se cree que el contraste entre el color blanco de la esclera y el pigmento del iris nos ayuda a darnos cuenta en qué dirección está mirando otra persona, lo cual facilita esta capacidad de comunicación no verbal en los humanos y otros primates.
Ahora ya podemos continuar con las siguientes estructuras. Vamos a hablar sobre la túnica media, que consiste en el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Empecemos con la primera estructura de la lista, que puedes ver resaltada aquí en color verde, el iris, una parte muy bonita de tu ojo. El iris es una delgada estructura circular que es responsable de controlar la cantidad de luz que pasa hacia la retina. También es la parte que le da color a nuestros ojos.
El iris consta de 2 capas - puedes ver aquí una imagen aumentada. Estas 2 capas son: una superficial llamada capa fibrovascular pigmentada, también conocida como estroma; y por debajo esta encontramos la capa de células epiteliales pigmentadas.
Continuando con la siguiente estructura que ves aquí en color verde, tenemos al cuerpo ciliar. El cuerpo ciliar es un tejido circunferencial dentro del ojo que está compuesto por el músculo ciliar y los procesos ciliares. Está cubierto por una doble capa, el epitelio ciliar. Esta estructura del ojo tiene diferentes funciones de las que vamos a hablar ahora. Está implicado en la acomodación, la producción del humor acuoso, la reabsorción y mantenimiento de las fibras zonulares del lente -el elemento comúnmente llamado cristalino lente, siendo también la responsable de mantenerlo en su lugar.
Ahora ya podemos seguir con la siguiente estructura que ves aquí resaltada en verde, la coroides. Esta es una capa vascular del ojo que contiene tejido conjuntivo y se encuentra entre la retina y la esclera. La estructura de la coroides generalmente está dividida en estas 4 capas que solamente mencionaremos en este tutorial. Desde la más superficial a la más profunda, primero está la membrana de Haller, que es la capa más externa de la coroides y que consiste en vasos sanguíneos de mayor diámetro. Después está la membrana de Sattler, que es una capa con vasos sanguíneos de diámetro medio. Luego tenemos la capa conocida como coriocapilar, que está repleta de capilares, y finalmente está la membrana de Bruch que es la capa más interna. La coroides también tiene algunas funciones que vamos a señalar en este tutorial. Esta estructura provee oxígeno y nutrientes a las capas más externas de la retina, además de que junto con el cuerpo ciliar y el iris, la coroides forma el tracto uveal.
Sigamos con la túnica interna, que como ves resaltada en color verde en esta imagen, consiste principalmente en la retina. La retina es una delgada capa de tejido que cubre por dentro la parte de atrás de tu ojo, como se muestra en esta imagen. Se localiza cerca del nervio óptico, que es esta estructura en color amarillo. Quisiera agregar aquí la retina para mostrarte las funciones asociadas a esta estructura. La función principal de la retina es la recepción de la luz enfocada desde la lente, luego esta realiza la transformación de la luz en señales nerviosas y finalmente envía esas señales al cerebro. Esencialmente, lo que hace la retina es procesar una imagen desde la luz enfocada y luego el cerebro - tu cerebro - se encarga de decidir qué significa la imagen.
La retina utiliza células especiales llamadas bastones y conos para procesar la luz. Los bastones son capaces de detectar el negro, blanco y escala de grises que nos permiten determinar la forma de los objetos. Los bastones no pueden distinguir colores, pero son muy buenos para ayudarnos a ver cuando está oscuro. Por otro lado, los conos son capaces de percibir el color, por lo que necesitan más luz que los bastones para funcionar bien. Los conos son más útiles cuando hay una iluminación normal o muy brillante. La retina tiene 3 tipos de conos. Cada tipo de cono es sensible para uno de 3 diferentes colores - rojo, verde o azul.
Entraremos un poco más en detalle sobre los bastones y conos en otros recursos en Kenhub, pero era importante mencionarlos al momento de hablar sobre la retina. Estos 3 tipos de conos son importantes porque te ayudan a ver los diferentes tonos de color. En conjunto, estos conos pueden detectar combinaciones de ondas de luz, que le permiten a tus ojos ver millones de colores. Tomemos esta información como una oportunidad para discutir su relevancia clínica en pacientes con daltonismo, el cual consiste en una capacidad disminuida y raramente incapacidad de ver color o de percibir las diferencias de color bajo condiciones de luz normales. El daltonismo afecta a un porcentaje significativo de las personas. Probablemente tú conoces a alguien con daltonismo, que aunque no tiene una ceguera real sí tiene problemas en su visión a color. La causa más común es un defecto en el desarrollo de uno o más grupos de conos en la retina que perciben el color en la luz y transmiten esa información hacia el nervio óptico.
Es hora de que continuemos hablando sobre las diferentes cámaras del ojo. La que te voy a enseñar está resaltada aquí en color verde, y es la cámara anterior. Esta cámara es un espacio lleno de fluido dentro del ojo que se encuentra entre el iris y la superficie más interna de la córnea, el endotelio corneal, como ves aquí. El humor acuoso es el fluido del que está llena la cámara anterior. La cámara anterior tiene una profundidad normal de 3.5 mm a 2.5 mm, menos de 2.5 de profundidad se puede considerar como un riesgo para desarrollar glaucoma de ángulo cerrado. El hifema y glaucoma son las 2 principales patologías asociadas a la cámara anterior.
También me gustaría añadir esta estructura de aquí - esta pequeña estructura que ves resaltada en color verde - que se conoce como seno venoso de la esclera o canal de Schlemm. Esta estructura es un conducto circular en el ojo que recolecta el humor acuoso de la cámara anterior y después lo regresa hacia la circulación sanguínea mediante las venas ciliares.
Ahora que ya hablamos sobre la cámara anterior, es momento de que nos enfoquemos en la cámara posterior, que ves aquí en color verde. Esta cámara es un espacio estrecho por detrás de la parte periférica del iris y delante del ligamento suspensorio de la lente y de los procesos ciliares. La cámara posterior consiste en un pequeño espacio directamente posterior al iris, pero anterior a la lente. Un punto importante a enfatizar es que la cámara posterior no debe confundirse con la cámara vítrea.
Ya que hemos cubierto las dos cámaras que vemos aquí en esta imagen, podemos avanzar hacia las otras estructuras importantes que encontraremos en esta imagen del ojo. Así que ahora hablaremos sobre algunos músculos, el nervio óptico, la vascularización y el aparato de la lente.
Comencemos con esta imagen del ojo desde una vista superior, en la que vemos esta estructura resaltada aquí que es la arteria central de la retina. Esta arteria es una rama de esta otra arteria visible aquí, una arteria muy importante que se denomina arteria oftálmica. Regresemos a esta imagen aumentada del ojo en la que puedes ver que esta estructura resaltada, la arteria central de la retina, viaja dentro de la envoltura de duramadre del nervio óptico en dirección al ojo - aquí también puedes ver el nervio óptico.
La arteria central de la retina mide aproximadamente 160 micrómetros de diámetro. Esta pequeña arteria es muy importante porque irriga todas las fibras nerviosas que forman al nervio óptico, que lleva toda la información visual, incluyendo la que llega a la fóvea. Una correlación clínica importante es que la oclusión de la arteria central de la retina en un ojo equivale a la pérdida total de la visión en ese ojo en particular, incluso si la fóvea no está afectada.
Y, a propósito, ahora resaltaremos esta otra estructura que es la fóvea central. Esta estructura es una depresión de la superficie interna de la retina que mide aproximadamente 1.5 mm de ancho. Esta capa fotorreceptora está compuesta totalmente de conos y está especializada para entregar una máxima agudeza visual. Alrededor de la mitad de las fibras nerviosas en el nervio óptico llevan información desde la fóvea, mientras que la otra mitad lleva información del resto de la retina.
Hay otro punto importante que me gustaría señalar sobre la fóvea central, y es que la gran agudeza visual de esta región es resultado de la alta cantidad de conos junto con la ausencia de vasos sanguíneos. Ahora bien, la fóvea o fóvea central consta de conos muy compactos, que son más delgados y además tienen una apariencia más similar a la de los bastones que los conos que encontrarás en otras partes de la retina. Estos conos están empaquetados muy densamente en un patrón hexagonal, comenzando desde la periferia de la fóvea; sin embargo, conforme nos alejamos de la fóvea empiezan a aparecer gradualmente los bastones, disminuyendo así progresivamente la densidad de los conos.
La siguiente estructura que vamos a resaltar, la cual ves aumentada un poco aquí en la lente de aumento, son las fibras zonulares. La zónula, antiguamente conocida como zónula de Zinn, es un anillo de hebras fibrosas que conectan al cuerpo ciliar con la lente del ojo. La zónula está dividida en dos capas: una capa delgada que cubre la fosa hialoidea y una capa gruesa que es un conjunto de fibras zonulares. En conjunto, estas fibras también se conocen como ligamento suspensorio de la lente. Cada una tiene aproximadamente 1-2 micrómetros de diámetro y su relajación le permite a la lente una forma más convexa.
La siguiente estructura a resaltar aquí se conoce como lente, también llamada cristalino, la cual es una estructura transparente y biconvexa del ojo que junto con la córnea ayuda a refractar la luz que se enfocará en la retina. La lente es más plana en su lado anterior que en su lado posterior como puedes ver aquí. La lente tiene un poder refractivo de 18 dioptrías en su estado natural, alrededor de ⅓ del poder refractivo total del ojo.
Además, la lente tiene unas funciones muy importantes de las que hablaremos en este tutorial. Al cambiar de forma, la lente puede cambiar la distancia focal de tu ojo. De esta manera, el ojo puede enfocar objetos que estén a muchas distancias diferentes y así permite que la retina forme la imagen precisa del objeto de interés. Este ajuste a la forma de la lente se conoce como acomodación. La acomodación, en otras palabras, es como tener una cámara con un enfoque ajustable, como en el caso de las cámaras más profesionales que tienen esas lentes expandibles - cuando las mueves, puedes enfocar más la imagen para que tu fotografía salga mejor. Recuerda que este es solo un ejemplo para entender qué es la acomodación, ya que el ojo se comporta de manera similar pero no igual a una cámara fotográfica.
Para continuar, la siguiente estructura que veremos resaltada aquí se conoce como la cápsula de la lente. La cápsula de la lente es una estructura membranosa clara con cualidades bastante elásticas que le permiten estar bajo una tensión constante. Como resultado, la lente usualmente tiene una forma más bien redonda o globular que es la que necesita para que el ojo enfoque imágenes a corta distancia.
La siguiente estructura que vamos a revisar, como puedes ver, es el cuerpo vítreo. El cuerpo vítreo es una masa transparente, incolora y gelatinosa que llena el espacio entre la lente y la retina, que cubre la parte posterior de tu ojo como puedes ver en la imagen. Y a diferencia del fluido que encontramos en las partes anteriores del ojo que ya hemos mencionado - el humor vítreo que se repone constantemente - el gel dentro del cuerpo vítreo está estancado. Por esta razón, si llegasen células sanguíneas u otros tipos de marcadores inflamatorios hasta el cuerpo vítreo, se quedarán ahí a menos que sean removidos quirúrgicamente.
A continuación vamos a resaltar esta otra estructura de aquí - esta estructura alargada - que se conoce como conducto hialoideo, pero también lo puedes encontrar como conducto de Cloquet o conducto de Stilling. Este pequeño canal transparente atraviesa el cuerpo vítreo desde el nervio óptico, como puedes ver aquí, y hasta la lente - la estructura que mencionamos hace unos momentos. El conducto hialoideo se forma por la invaginación de la membrana vítrea, que rodea al cuerpo vítreo, y también tiene funciones. El conducto hialoideo contiene linfa, lo cual facilita los cambios de volumen en la lente. Conforme la lente se expande en una acomodación positiva, su volumen se incrementa. El resultado es una compresión del conducto hialoideo para que el volumen de tu ojo se mantenga constante.
La siguiente estructura que quiero resaltar y que ya mencioné antes es esta de aquí que se denomina nervio óptico o segundo par craneal. Se extiende desde el disco óptico hasta el quiasma óptico y continúa en la forma de tracto óptico hacia el cuerpo geniculado lateral, núcleos pretectales y colículo superior. Y bien, el nervio óptico transmite información visual desde la retina hacia el cerebro, lo que incluye información acerca de la percepción de luz y sombra, contraste o agudeza visual, percepción de los colores y de los campos visuales. El llamado “punto ciego” del ojo es el resultado de la ausencia de fotorreceptores en el área de la retina en donde el nervio óptico sale del ojo.
La siguiente estructura de la que hablaremos la puedes ver resaltada aquí. Es el músculo recto lateral. Y en esta imagen, lo que estamos viendo es una vista lateral izquierda del ojo - aquí puedes observar también el cráneo, el hueso nasal, el maxilar, el hueso frontal y, obviamente, el ojo visto desde una perspectiva lateral. Y como aquí puedes ver, esta es la vista superior de un corte del ojo que hemos estado explorando a lo largo de este tutorial, en donde también puedes ver al músculo recto lateral en esta pequeña parte resaltada aquí.
Una pequeña introducción sobre el músculo recto lateral es que este músculo de la órbita es uno de los 6 músculos extraoculares que se encargan de controlar los movimientos de tus ojos. Este músculo está inervado por esta estructura resaltada aquí en color verde que es el nervio abducens, también conocido como sexto par craneal. Un breve recordatorio acerca de los orígenes e inserciones del músculo recto lateral. Para su punto de origen, se va a originar a partir del anillo tendinoso común o anillo de Zinn en el vértice de la órbita y su inserción se encuentra 7 mm temporal, o lateral, al limbo esclerocorneal. Tal vez debería mencionar aquí que cuando hablamos de ojo, es muy común decir temporal cuando nos referimos a una dirección lateral, y nasal cuando hablamos de una dirección medial. En cuanto a la función asociada al músculo recto lateral, si lo ves desde su ubicación, este músculo aleja la pupila de la línea media del cuerpo, en otras palabras, es abductor del ojo.
Hay otro músculo que también puedes ver en esta imagen de la vista superior del ojo - observa que está también resaltado aquí - y que ahora estamos resaltando en color verde en esta imagen de una vista anterior del ojo. Esta estructura es el músculo recto medial. El músculo recto medial también es un músculo de la órbita. Es el músculo extraocular más largo y se examina clínicamente pidiéndole al paciente que mire en dirección medial. Este músculo, al igual que cualquier músculo que se precie de tal, está inervado. En este caso es este nervio de aquí que ves resaltado en color verde, el nervio oculomotor, o más específicamente, el ramo inferior del nervio oculomotor como puedes ver aquí - esta es su parte inferior. Y como ya sabes, el nervio oculomotor es el tercer par craneal.
Vamos a dar un pequeño vistazo a los orígenes e inserciones del músculo recto medial. Bien, este músculo se origina del anillo tendinoso común o anillo de Zinn en el vértice de la órbita y su inserción está 5.5 mm nasal, o medial, al limbo esclerocorneal. En cuanto a su función, como tal vez ya lo adivinaste, es ser aductor del ojo. Es decir, su función es que mueve la pupila hacia la línea media del cuerpo. ¡Como cuando te miras la nariz con los dos ojos al mismo tiempo!
Bien, ahora que hemos aprendido los orígenes e inserciones de estos músculos, hemos llegado al final de este tutorial.
¡Muchas gracias por acompañarme hasta el final y buena suerte! Te veré en el siguiente tutorial.