Arteria carótida común
La arteria carótida común es una arteria elástica, de gran tamaño, que proporciona la irrigación principal a la región de la cabeza y el cuello. Existe una arteria carótida común a cada lado del cuerpo y estas arterias difieren en su origen. La arteria carótida común izquierda surge del arco aórtico, dentro del mediastino superior, mientras que la arteria carótida común derecha surge del tronco braquiocefálico, posterior a la articulación esternoclavicular derecha.
La arteria carótida común asciende lateralmente a la tráquea y al esófago dentro de la fascia cervical profunda, específicamente en la vaina carotídea, junto con la vena yugular interna y el nervio vago (X par craneal).
En este artículo se estudia la anatomía, relaciones anatómicas y variaciones de la arteria carótida común, así como sus ramas y estructuras especializadas. También, se abordarán algunas correlaciones clínicas relevantes.
Origen |
Arteria carótida común izquierda: arco aórtico Arteria carótida común derecha: tronco braquiocefálico |
Ramas principales |
Arteria carótida externa Arteria carótida interna |
Área de irrigación | Arteria carótida externa: estructuras de la cabeza y el cuello Arteria carótida interna: frente, nariz, ojos y el hemisferio cerebral ipsilateral |
Correlaciones clínicas | Pulso carotídeo, hipersensibilidad del seno carotídeo, estenosis de la arteria carótida |
- Relaciones anatómicas
- Variaciones anatómicas
- Ramas
- Estructuras especializadas
- Correlaciones clínicas
- Bibliografía
Relaciones anatómicas
Porción inferior del cuello
Conocer las relaciones de la arteria carótida común con otras estructuras del cuello es de gran importancia en la práctica clínica. En la porción inferior del cuello, las dos arterias carótidas comunes están separadas por:
- Tráquea
- Laringe
- Faringe
- Glándula tiroides (en su porción superior)
La arteria carótida común asciende dentro de la vaina carotídea, medial a la vena yugular interna y anterior al nervio vago (X par craneal).
Nivel del músculo omohioideo
Inferior al músculo omohioideo, la arteria carótida común está cubierta por:
- Piel
- Fascia superficial
- Fascia cervical profunda
- Músculo platisma
- Músculo esternohioideo
- Músculo esternotiroideo
- Músculo esternocleidomastoideo
A nivel del cartílago cricoides, la arteria carótida común es cruzada anterolateralmente por el tendón intermedio del músculo omohioideo. Luego, asciende más superficialmente y queda cubierta únicamente por piel, capas de fascia, el platisma y el esternocleidomastoideo.
Superior al músculo omohioideo, la arteria carótida común es cruzada por la rama esternocleidomastoidea de la arteria tiroidea superior. Por su parte, el asa cervical, un bucle de nervios derivado del plexo cervical, es superficial a esta dentro del triángulo carotídeo.
Tres venas cruzan la arteria carótida común superficialmente. La vena tiroidea superior cruza la arteria en la porción superior del cartílago tiroides, mientras que la vena tiroidea media cruza a la altura del cartílago cricoides. La última vena, la yugular anterior, cruza la arteria por encima del nivel de la clavícula.
El tronco simpático y la rama cervical ascendente de la arteria tiroidea inferior se encuentran posteriores a la arteria carótida común. Por debajo de estas estructuras se encuentran los músculos largo del cuello, largo de la cabeza y escaleno anterior, que se insertan en los procesos transversos de C4-C6. Inferior a C6, la arteria se encuentra entre los músculos escaleno anterior y largo del cuello y por delante del tronco simpático, los vasos vertebrales, la arteria tiroidea inferior y la arteria subclavia.
Variaciones anatómicas
La arteria carótida común izquierda puede presentar variaciones en su origen y, en algunos casos, puede surgir directamente del tronco braquiocefálico. La arteria carótida común derecha, por su parte, se origina por encima del nivel de la articulación esternoclavicular en aproximadamente el 12% de los casos.
En ocasiones, la arteria carótida común se bifurca a un nivel superior, cerca del hueso hioides. De manera menos frecuente, puede bifurcarse más abajo de lo habitual, a nivel de la laringe. En casos muy raros, la arteria carótida común no se bifurca, lo que da lugar a la ausencia de las arterias carótidas externa e interna. Sin embargo, estas pueden ser reemplazadas por arterias que surgen directamente de la aorta. Aparte de estas dos ramas terminales, la arteria carótida común no suele dar otras ramas. No obstante, en ocasiones, puede dar origen a las arterias tiroidea superior, tiroidea inferior, vertebral, occipital, faríngea ascendente o laríngea superior.
Ramas
A nivel del borde superior del cartílago tiroides, la arteria carótida común se divide en dos ramas terminales, que se describen a continuación.
Arteria carótida externa
La arteria carótida externa nace a la altura del disco intervertebral, entre C3 y C4, y asciende ligeramente en dirección anterior antes de inclinarse posterolateralmente. En el triángulo carotídeo, se encuentra anteromedial a la arteria carótida interna. La carótida externa da ocho ramas principales, que irrigan regiones de la cabeza y el cuello.
Arteria carótida interna
La arteria carótida interna se extiende desde su origen en la bifurcación carotídea hasta la sustancia perforada anterior, donde se bifurca en dos ramas terminales: la arteria cerebral anterior y la arteria cerebral media, que forman parte del círculo arterial cerebral (polígono de Willis). Irriga la frente, nariz, ojos y el hemisferio cerebral ipsilateral.
Estructuras especializadas
Seno carotídeo
El seno carotídeo es una dilatación en la base de la arteria carótida interna, que interviene en la transmisión de información sobre la presión arterial al hipotálamo. Actúa como un barorreceptor y está inervado por el ramo carotídeo del nervio glosofaríngeo (IX par craneal).
Cuerpo carotídeo
El cuerpo carotídeo es una estructura ovalada, situada posterior a la bifurcación carotídea, que interviene en la transmisión de información sobre la composición química arterial a los centros respiratorios del tronco encefálico. Al igual que el seno carotídeo, está inervado por el ramo carotídeo del nervio glosofaríngeo. El cuerpo carotídeo está rodeado por una cápsula fibrosa y consta de múltiples lóbulos divididos por tabiques conectivos. Dentro de cada lóbulo, hay dos tipos de células: células glómicas (tipo I) y células sustentaculares (tipo II). Las células glómicas participan en el almacenamiento de péptidos, como la neurotensina, y aminas, como la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina. Las células sustentaculares separan las células glómicas de una extensa red de sinusoides fenestrados. El cuerpo carotídeo es un quimiorreceptor estimulado por la hipercapnia, la hipoxia y el aumento de la concentración de iones de hidrógeno (pH bajo).
En respuesta a estos cambios, el cuerpo carotídeo modifica la frecuencia y el volumen de la respiración a través de un reflejo que involucra los centros respiratorios del tronco encefálico, promoviendo una compensación fisiológica ante la hipoxia o la acidosis.
Fortalece tu conocimiento con la siguiente unidad de estudio:
Pon a prueba tus conocimientos sobre las arterias de la cabeza desde una vista lateral con este cuestionario.
Correlaciones clínicas
Pulso carotídeo
El pulso carotídeo se percibe palpando la arteria carótida común a ambos lados del cuello, en el surco entre los músculos infrahioideos y la tráquea. Durante la reanimación cardiopulmonar (RCP), este pulso se controla de forma rutinaria. Su ausencia indica un paro cardíaco por lo cual se requiere una pronta iniciación de maniobras de reanimación.
Hipersensibilidad del seno carotídeo
La hipersensibilidad del seno carotídeo es una respuesta aumentada a la estimulación del seno carotídeo, que puede ocurrir con la edad avanzada, coronariopatías (enfermedad coronaria) o hipertensión. La presión externa sobre el seno carotídeo causa bradicardia e hipotensión, que pueden derivar en mareos o síncope. Por lo tanto, no se recomienda la palpación del pulso carotídeo en pacientes con esta afección.
Estenosis de la arteria carótida
La arteria carótida común es un sitio frecuente de aterosclerosis, una enfermedad arterial degenerativa que produce la formación de placas. Esto puede provocar estenosis de la arteria carótida, un estrechamiento de la arteria carótida común, que aumenta el riesgo de un accidente isquémico transitorio (AIT) o un accidente cerebrovascular (derrame cerebral). El tratamiento puede incluir tratamiento farmacológico, como aspirina o warfarina, o tratamiento quirúrgico. La endarterectomía carotídea es la intervención quirúrgica más común e implica la eliminación del material de la placa aterosclerótica dentro de la arteria. Este procedimiento generalmente sólo está indicado en aquellos con una estenosis mayor del 50%.
Arteria carótida común: ¿quieres aprender más sobre este tema?
Nuestros interesantes videos, cuestionarios interactivos, artículos detallados y atlas en alta definición te ayudarán a lograr resultados mucho más rápido.
¿Cómo prefieres aprender?
“Honestamente podría decir que Kenhub disminuyó mi tiempo de estudio a la mitad”
–
Leer más.