Conexión perdida. Por favor actualiza la página.
Conectado
Ayuda Cómo estudiar Inicia sesión Registrarse
¿Listo para aprender?
Elige tu herramienta de estudio favorita

Triángulo suboccipital

Regiones anatómicas de la cabeza y el cuello

El cuello está compuesto por muchos músculos y ligamentos distintos que sostienen el peso de la cabeza y permiten su amplio rango de movimiento. Estos músculos también forman una capa de protección para las estructuras vasculares y nerviosas que emergen e ingresan al cráneo, y se organizan en regiones anatómicas conocidas como triángulos del cuello, lo que facilita su estudio clínico y quirúrgico.

La región más profunda de la porción posterior del cuello es la región suboccipital, que se encuentra debajo de los músculos trapecio, esplenio de la cabeza y semiespinoso de la cabeza, los cuales se consideran como parte de los músculos de la cabeza por su inserción o función sobre el cráneo. Es un compartimento muscular de forma piramidal o triangular, ubicado inferiormente a la protuberancia occipital externa del hueso occipital, que se extiende hacia la cara posterior del atlas (C1) y del axis (C2). Dentro de la región suboccipital se encuentra el triángulo suboccipital y sus contenidos vasculares y nerviosos, específicamente la arteria vertebral, el nervio suboccipital (C1) y el plexo venoso suboccipital.

Este artículo revisa la anatomía, específicamente los límites y contenidos del triángulo suboccipital, así como una condición conocida como la neuralgia occipital.

Puntos clave sobre el triángulo suboccipital
Límites Piso: membrana atlantooccipital posterior, arco posterior del atlas (C1)
Techo:
músculo semiespinoso de la cabeza
Límite superomedial:
músculo recto posterior mayor de la cabeza
Límite superolateral:
músculo oblicuo menor (superior) de la cabeza
Límite inferolateral:
Músculo oblicuo mayor (inferior) de la cabeza
Contenidos Arteria vertebral (tercer segmento), nervio suboccipital (C1), plexo venoso suboccipital
Correlaciones clínicas Neuralgia occipital
Contenidos
  1. Límites
  2. Contenidos
  3. Correlaciones clínicas
    1. Neuralgia occipital
  4. Bibliografía
+ Muestra todo

Límites

El triángulo suboccipital está contenido en un espacio delimitado por músculos y ligamentos profundos a la región de la nuca (porción posterior del cuello), y está en estrecha relación con los músculos del cráneo que participan en los movimientos de la cabeza y la estabilización de la porción superior de la columna cervical.

Este triángulo tiene tres límites principales, contenidos entre un piso (suelo) y un techo:

  • Piso: arco posterior del atlas y membrana atlantooccipital posterior. Este ligamento es ancho y se extiende desde el borde posterior del foramen magno hasta el arco posterior del atlas. Contribuye a prevenir los movimientos excesivos en las articulaciones atlantooccipitales (dos laterales y una media).
  • Techo: músculo semiespinoso de la cabeza. Este músculo plano forma una capa sobre la porción posterior del cuello que cubre todos los músculos suboccipitales.

Los cuatro músculos suboccipitales se localizan profundamente al músculo semiespinoso de la cabeza: dos músculos rectos posteriores de la cabeza (mayor y menor) y dos músculos oblicuos de la cabeza (mayor y menor). Tres de estos músculos forman los límites del triángulo suboccipital y se originan en los procesos del atlas o del axis. La mayoría se insertan cerca de la línea nucal inferior del hueso occipital, excepto el músculo oblicuo inferior de la cabeza, que se inserta en el atlas (C1). La contracción de estos músculos extiende la cabeza en la articulación atlantooccipital y rota la cara hacia el mismo lado (ipsilateral).

  • Límite superomedial: cara inferolateral del músculo recto posterior mayor de la cabeza.
  • Límite superolateral: cara inferomedial del músculo oblicuo menor de la cabeza.
  • Límite inferolateral: cara superior del músculo oblicuo mayor de la cabeza.

Contenidos

El triángulo suboccipital contiene la arteria vertebral, el nervio suboccipital (C1) y el plexo venoso suboccipital.

La porción del atlas de la arteria vertebral (segmento V3) emerge del foramen transverso del atlas (C1), atraviesa el triángulo suboccipital, perfora la membrana atlantooccipital posterior y luego ingresa al cráneo a través del foramen magno. Las arterias vertebrales izquierda y derecha se unen a nivel del tronco encefálico para formar la arteria basilar.

El nervio suboccipital es el ramo posterior del nervio espinal C1. Discurre entre el arco posterior del atlas y la arteria vertebral para inervar los cuatro músculos suboccipitales.

La sangre desoxigenada de la porción posterior de la piel cabelluda drena hacia la vena occipital. Esta atraviesa el músculo trapecio para drenar en el plexo venoso suboccipital. Luego, la sangre drena hacia la vena cervical profunda, la vena vertebral y la vena braquiocefálica.

Refuerza tu conocimiento con la siguiente unidad de estudio:

Pon tu conocimiento a prueba sobre la vascularización e inervación de la región posterior del cuello con nuestro cuestionario:

Triángulo suboccipital: ¿quieres aprender más sobre este tema?

Nuestros interesantes videos, cuestionarios interactivos, artículos detallados y atlas en alta definición te ayudarán a lograr resultados mucho más rápido.

¿Cómo prefieres aprender?

“Honestamente podría decir que Kenhub disminuyó mi tiempo de estudio a la mitad” – Leer más.

Kim Bengochea Kim Bengochea, Universidad Regis, Denver
© A menos de que se defina lo contrario, todo el contenido, incluyendo ilustraciones, son propiedad exclusiva de Kenhub GmbH, y están protegidas por las leyes de copyright alemanas e internacionales. Todos los derechos reservados.

Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!