Conexión perdida. Por favor actualiza la página.
Conectado
Ayuda Cómo estudiar Inicia sesión Registrarse
¿Listo para aprender?
Elige tu herramienta de estudio favorita

Músculo pterigoideo medial

Orígenes, inserciones, inervación y funciones de los músculos de la masticación.

El músculo pterigoideo medial, también conocido como músculo pterigoideo interno, es un músculo grueso y de cuatro lados que conecta la mandíbula con el hueso maxilar, el hueso esfenoides y el hueso palatino. Forma parte de los músculos de la masticación, junto con el músculo pterigoideo lateral, el músculo masetero y el músculo temporal.

El pterigoideo medial está constituido por dos cabezas: una superficial y una profunda. Aunque tienen orígenes diferentes, ambas se insertan en la cara interna de la mandíbula, creando un eje que permite una tracción fuerte de dicho hueso. La contracción unilateral del músculo provoca la rotación de la mandíbula, mientras que la contracción bilateral produce su elevación y protrusión. Al actuar junto a otros músculos masticadores, estas acciones facilitan la importante función de la masticación.

Este artículo revisa la anatomía del músculo pterigoideo medial, incluyendo sus inserciones, irrigación, inervación, relaciones anatómicas y funciones.

Puntos clave sobre el músculo pterigoideo medial
Origen Porción superficial: tuberosidad del maxilar, proceso piramidal del hueso palatino
Porción profunda:
cara medial de la lámina lateral del proceso pterigoides del hueso esfenoides
Inserción Cara medial de la rama y el ángulo de la mandíbula
Irrigación Ramas pterigoideas (arteria maxilar, arteria bucal, arteria facial)
Inervación Nervio pterigoideo medial (ramo del nervio mandibular: V3)
Función Contracción bilateral: eleva y protruye la mandíbula
Contracción unilateral:
movimiento medial (rotación) de la mandíbula
Contenidos
  1. Origen e inserción
  2. Relaciones
  3. Neurovascularización
    1. Irrigación
    2. Inervación
  4. Función
    1. Mnemotecnia de las funciones de los músculos pterigoideos
  5. Correlaciones clínicas
  6. Bibliografía
+ Muestra todo

Origen e inserción

El músculo pterigoideo medial está constituido por dos cabezas: una superficial y otra profunda, que se encuentran separadas en su origen por la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral.

  • La porción profunda, que conforma la mayor parte del músculo, se origina en la cara medial de la lámina lateral del proceso pterigoides del hueso esfenoides y del proceso piramidal del hueso palatino.
  • La porción superficial, más pequeña, tiene origen en la tuberosidad del maxilar y en el proceso piramidal del hueso palatino.

Ambos conjuntos de fibras descienden en dirección posterolateral para luego insertarse en la impresión triangular ubicada en la cara medial de la rama y el ángulo de la mandíbula. Las fibras se insertan por medio de una lámina tendinosa grande que se extiende desde el foramen alveolar inferior (también conocido como foramen mandibular) superiormente, hasta el surco milohioideo anteroinferiormente.

Relaciones

El músculo pterigoideo medial se ubica en la fosa infratemporal, profundo al músculo masetero y al músculo temporal, y medial al músculo pterigoideo lateral.

Su cara externa está en contacto con la cara interna de la mandíbula, de la que está separada por el músculo pterigoideo lateral, el ligamento esfenomandibular, la arteria maxilar y el nervio mandibular junto con sus ramos lingual y alveolar inferior. Cerca de su inserción, su cara externa está relacionada con la glándula parótida.

Su cara interna se relaciona con los músculos tensor del velo del paladar, estilogloso y salpingofaríngeo. Estos dos últimos separan el pterigoideo medial del constrictor superior de la faringe. En su porción más inferior, el músculo está relacionado medialmente con la cara lateral de la glándula submandibular y con la arteria facial, que desciende entre estas dos estructuras.

Neurovascularización

Irrigación

El músculo recibe irrigación principalmente de las ramas pterigoideas y bucal de la arteria maxilar, con algunas contribuciones menores por parte de la arteria palatina ascendente y ramas musculares de la arteria facial.

Inervación

Está inervado por los ramos pterigoideos mediales del nervio mandibular (V3), que constituye una de las tres divisiones principales del nervio trigémino (V par craneal), el cual es responsable de la inervación sensitiva y motora en la cara.

La anatomía de los músculos de la masticación y del sistema muscular es un tema muy popular en los exámenes. ¡Aprende sobre su anatomía con nuestras tablas de referencia de anatomía muscular!

Función

Debido a su dirección posteroinferior y a que su inserción mandibular es móvil, el músculo pterigoideo medial puede jugar un papel clave en las siguientes funciones:

  • La contracción unilateral provoca una ligera rotación medial de la mandíbula. Cuando esta acción se combina con la contracción del pterigoideo lateral ipsilateral, produce un movimiento evidente: la hemimandíbula del mismo lado se desplaza anteriormente y hacia la línea media. Además de esto, la contracción alternante de los músculos pterigoideos medial y lateral produce movimientos de lateralidad de la mandíbula.
  • La contracción bilateral eleva la mandíbula. Si esta acción se combina con la contracción bilateral del pterigoideo lateral, también produce protrusión mandibular.

El músculo pterigoideo medial normalmente actúa en conjunto con los demás músculos de la masticación, permitiendo una masticación eficaz y la trituración efectiva del bolo alimenticio entre los dientes superiores e inferiores.

Mnemotecnia de las funciones de los músculos pterigoideos

La regla mnemotécnica “La” y “Me” es útil para recordar rápidamente la función de los músculos pterigoideos:

  • Al decir “La”, se abre la boca: el pterigoideo lateral abre la boca.
  • Al decir “Me”, se cierra la boca al inicio: el pterigoideo medial cierra la boca.

Fortalece tu conocimiento con la siguiente unidad de estudio:

Pon a prueba conocimiento sobre los músculos de la masticación con la ayuda del siguiente cuestionario:

Músculo pterigoideo medial: ¿quieres aprender más sobre este tema?

Nuestros interesantes videos, cuestionarios interactivos, artículos detallados y atlas en alta definición te ayudarán a lograr resultados mucho más rápido.

¿Cómo prefieres aprender?

“Honestamente podría decir que Kenhub disminuyó mi tiempo de estudio a la mitad” – Leer más.

Kim Bengochea Kim Bengochea, Universidad Regis, Denver
© A menos de que se defina lo contrario, todo el contenido, incluyendo ilustraciones, son propiedad exclusiva de Kenhub GmbH, y están protegidas por las leyes de copyright alemanas e internacionales. Todos los derechos reservados.

Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!