Ganglios linfáticos axilares
Los ganglios linfáticos axilares son un conjunto de 5 grupos de ganglios que se encuentran en la región axilar de la extremidad superior. Esta región, conocida comúnmente como "axila", es un espacio tridimensional y piramidal que cambia de forma dependiendo si el brazo está en aducción o abducción.
Los ganglios linfáticos axilares tienen una relevancia clínica particular debido a su disposición y áreas de drenaje. Esto es particularmente evidente en el cáncer de mama, donde el estado de los ganglios linfáticos axilares define el algoritmo y el enfoque del tratamiento.
En este artículo analizaremos la anatomía y función de los ganglios linfáticos axilares, así como algunas de sus correlaciones clínicas.
Definición | Conjunto de cinco grupos de ganglios linfáticos que se encuentran en la región axilar |
Clasificación | Grupos humeral, pectoral, subescapular, central y apical |
Áreas de drenaje | Extremidad superior, mama y tronco por encima del nivel del ombligo (a cada lado) |
Ubicación y función
Los ganglios linfáticos axilares se encuentran en la región axilar de la extremidad superior. Existen aproximadamente entre 20 y 30 ganglios linfáticos axilares individuales (aunque se han observado hasta 40) divididos en 5 grupos:
- Pectoral (anterior)
- Subescapular (posterior)
- Humeral (lateral)
- Central
- Apical
Los ganglios linfáticos axilares sirven para drenar toda la extremidad superior, la mama y el tronco por encima del nivel del ombligo (ipsilateral). El flujo linfático es similar al flujo sanguíneo venoso, de modo que la linfa se transporta desde la periferia hacia el corazón.
Grupo pectoral (anterior)
El grupo pectoral de ganglios linfáticos axilares también se conoce como grupo anterior. Generalmente, se ubican a lo largo del borde inferior del músculo pectoral menor y del borde superior del músculo pectoral mayor. Suelen tener entre 4 y 5 ganglios grandes.
Estos ganglios linfáticos drenan la piel y los músculos de la cara anterolateral de la pared abdominal, por encima del nivel del ombligo, y de los cuadrantes laterales de la mama. Transportan la linfa a ganglios más centrales y, parcialmente, a los ganglios axilares apicales.
Grupo subescapular (posterior)
El grupo subescapular de ganglios linfáticos axilares también se conoce como grupo posterior. Consta de 6-7 ganglios que se encuentran por delante del músculo subescapular.
El grupo posterior drena la piel y los músculos de la porción posterior del cuello y la porción superior del dorso. Sin embargo, estos ganglios linfáticos a menudo drenan el dorso hasta el borde superior de las crestas ilíacas.
Aprender anatomía puede resultar abrumador, pero con las herramientas adecuadas no tiene por qué serlo. ¿Alguna vez has intentado estudiar con flashcards? ¡Son una forma popular y comprobada de aprender de forma rápida y eficaz!
Grupo humeral (lateral)
El grupo humeral de ganglios linfáticos axilares, también conocido como grupo lateral, consta de 4 a 6 ganglios que se encuentran posteromedialmente a la vena axilar. La gran mayoría de los vasos linfáticos de la extremidad superior drenan en este grupo. La única excepción son los vasos linfáticos que acompañan a la vena cefálica, que drenan la cara lateral de la extremidad superior y desembocan en los ganglios infraclaviculares.
Grupo central
El grupo central de ganglios linfáticos axilares está formado por 3-4 ganglios. Estos ganglios se encuentran en la base y el centro de la axila, intercalados entre el tejido adiposo de la región.
El grupo central es el grupo de ganglios más importante en términos de drenaje, debido a que recibe linfa de los tres grupos de ganglios mencionados anteriormente (pectoral, subescapular y humeral).
Grupo apical
El grupo apical de los ganglios linfáticos axilares. Este grupo consta de 4 o 5 ganglios que se encuentran en el borde lateral de la 1ª costilla y se extienden hasta el vértice de la axila, mediales a la vena axilar.
Este grupo recibe vasos linfáticos eferentes del otro grupo de ganglios axilares. El grupo de ganglios apical luego drena hacia el tronco linfático subclavio.
El drenaje es diferente en el lado izquierdo y derecho. Los ganglios del lado izquierdo drenan hacia el conducto torácico, mientras que en el lado derecho los ganglios drenan hacia el tronco linfático derecho.
Grupo infraclavicular
Los ganglios linfáticos infraclaviculares no pueden considerarse como ganglios linfáticos axilares, ya que se encuentran fuera de la fosa y región axilares. Sin embargo, tienen una estrecha relación con el grupo axilar y se encuentran en el surco deltopectoral (espacio muscular superficial entre el deltoides y el pectoral mayor).
Por este espacio también pasa la vena cefálica. Además, este grupo de 2-3 ganglios linfáticos drena los músculos principales del antebrazo, la mano y el brazo, así como los vasos linfáticos superficiales de las regiones circundantes.
Conducto torácico
El conducto torácico es el principal conducto linfático del cuerpo humano. Transporta la linfa de las extremidades inferiores, abdomen, lado izquierdo del tronco, extremidades superiores, cuello y cara.
Una porción del conducto torácico en el abdomen se presenta como un saco dilatado al que se le denomina cisterna del quilo. Esto se debe a que contiene el líquido linfático proveniente de los intestinos, que es rico en quilo. Este quilo está formado por moléculas grasas (grasas emulsionadas) y linfa proveniente de los quilos. Es diferente de los vasos linfáticos que drenan las extremidades, donde el drenaje es puramente linfático y, por lo tanto, más claro.
El conducto torácico mide aproximadamente 40 cm de largo y tiene un diámetro de 3 a 5 milímetros. El drenaje del conducto torácico se encuentra en la unión de las venas yugular izquierda y subclavia izquierda. Es aquí donde el drenaje linfático de los intestinos y el cuerpo ingresa a la circulación sistémica. La linfa proveniente de la extremidad superior derecha, el tórax, la cabeza y el cuello drena hacia el conducto linfático derecho.
Fortalece tu conocimiento acerca de los ganglios linfáticos axilares que drenan la región de las mamas con la siguiente unidad de estudio:
Pon a prueba tus conocimientos sobre el sistema linfático de las mamas femeninas con este cuestionario interactivo.
Correlaciones clínicas
Cáncer de mama
El cáncer de mama es una condición que tiene muchos factores de riesgo asociados, tales como:
- Edad avanzada
- Factores genéticos
- Exposición a estrógenos
Los factores de riesgo para una mayor exposición al estrógeno incluyen la menarquia precoz, la menopausia tardía, el uso de anticonceptivos orales combinados, la terapia de reemplazo hormonal que contiene estrógeno, la ausencia de embarazos y la falta de lactancia materna.
Cada bulto mamario se evalúa mediante una triple evaluación. Se trata de un proceso de tres fases con una tasa muy alta de detección de masas cancerosas.
- La primera fase es la historia y el examen clínico del paciente.
- La siguiente es la obtención de imágenes, donde la modalidad preferida es la ecografía (si la paciente es más joven y el tejido mamario es denso o fibroso) o la mamografía (si la paciente es mayor y el tejido mamario es más graso y menos denso o menos fibroso).
- La fase final es obtener una muestra histológica mediante una biopsia. Esto se realiza generalmente como una aspiración con aguja fina, seguida de una biopsia con aguja gruesa si la aspiración con aguja fina inicial muestra posibles células cancerosas. La biopsia es revisada por un patólogo.
Todas las masas cancerosas se extirpan quirúrgicamente, ya sea mediante una mastectomía (extirpación de la mama) o una tumorectomía (extirpación del tejido afectado en lugar de la mama entera), con o sin una escisión local extensa de los ganglios linfáticos axilares. La mastectomía se utiliza para masas grandes centrales y la tumorectomía para masas más pequeñas y periféricas. Un cierto grado de decisión clínica y la preferencia del paciente son importantes para determinar el tipo de operación.
La mastectomía radical es la extirpación de los músculos pectoral mayor y pectoral menor, así como de los ganglios linfáticos axilares. Es la opción quirúrgica más radical y se utiliza en casos de cánceres muy invasivos y peligrosos. La cantidad de ganglios linfáticos axilares que se deben extirpar depende de la extensión y el grado de metástasis del cáncer. Las mastectomías parciales se utilizan en pacientes que desean conservar la mayor cantidad posible de tejido mamario y tienen una enfermedad más pequeña y focal. En estos pacientes, el grado de recurrencia del cáncer es mayor.
Una tumorectomía es una escisión más focalizada del bulto canceroso. Se identifica el ganglio centinela (el primer ganglio que drena la mama) y se examina un corte histológico para detectar la presencia de cáncer. Si hay cáncer, se extirpan todos los ganglios linfáticos que rodean al ganglio centinela, ya que teóricamente todos podrían tener células cancerosas en su interior. Si se descubre que están libres de cáncer, el proceso se detiene; si se descubre que son positivos para células cancerosas, el proceso continúa hasta que los ganglios linfáticos estén libres de cáncer. Este procedimiento puede causar daño a los nervios, vasos y tejido de la región. También existe el riesgo de linfedema post operatorio, en el que el drenaje linfático de la mama y de la extremidad superior puede verse comprometido, lo que da como resultado una hinchazón en estas regiones.
Todas las pacientes que se someten a una tumorectomía y una escisión local amplia reciben radioterapia posoperatoria, al igual que las pacientes mastectomizadas con más de un cierto número de ganglios linfáticos positivos en la axila. El tratamiento médico del cáncer de mama depende del estado hormonal del cáncer. Específicamente, depende de los receptores que la célula cancerosa tiene en su superficie. Si el cáncer es positivo para el receptor de estrógeno, entonces el tamoxifeno es el tratamiento en mujeres premenopáusicas. Los inhibidores de la aromatasa se utilizan en mujeres posmenopáusicas. Aquellas con cánceres positivos para el receptor HER2 pueden recibir Herceptin, que es un anticuerpo monoclonal.
Nódulo de Virchow
En los casos de neoplasia maligna gástrica puede haber un ganglio linfático visiblemente agrandado en la fosa supraclavicular izquierda. Este es un buen signo clínico, pero no está necesariamente presente en todos los pacientes con cánceres abdominales o pélvicos que producen metástasis.
Linfoma
Se trata de un cáncer que afecta los ganglios linfáticos y se divide en tipos Hodgkin y no Hodgkin. El linfoma de Hodgkin se define por la presencia de células de Reed-Sternberg. Los signos y síntomas incluyen:
- Sudoración nocturna
- Pérdida de peso
- Ganglios inflamados en la región cervical
- Fiebre
El tratamiento de ambos tipos de cáncer es realizado con quimioterapia y radioterapia en algunos casos.
Ganglios linfáticos axilares: ¿quieres aprender más sobre este tema?
Nuestros interesantes videos, cuestionarios interactivos, artículos detallados y atlas en alta definición te ayudarán a lograr resultados mucho más rápido.
¿Cómo prefieres aprender?
“Honestamente podría decir que Kenhub disminuyó mi tiempo de estudio a la mitad”
–
Leer más.
