Conexión perdida. Por favor actualiza la página.
Conectado
Ayuda Cómo estudiar Inicia sesión Registrarse
¿Listo para aprender?
Elige tu herramienta de estudio favorita

Articulación atlantooccipital

La articulación atlantooccipital (también llamada articulación C0-C1) es una articulación pareada y simétrica entre la columna cervical (vértebras cervicales) y la base del cráneo. Junto con la articulación atlantoaxoidea, forma un grupo conocido como las articulaciones craneovertebrales.

La función de la articulación atlantooccipital es permitir el movimiento principal de flexión-extensión. Este movimiento permite asentir con la cabeza, como cuando expresamos aprobación (el movimiento de "sí"). Funcionalmente, estas dos articulaciones condíleas (elipsoideas) realizan sus acciones simultáneamente, por lo que mecánicamente se pueden considerar como una sola articulación.

La porción superior de la columna cervical está diseñada para permitir una movilidad significativa, aunque a costa de la estabilidad. Por esta razón, la estabilidad articular en la región craneocervical se mantiene principalmente mediante las cápsulas fibrosas, los ligamentos, las caras articulares y los músculos circundantes.

Este artículo estudia la anatomía de la articulación atlantooccipital.

Puntos clave sobre la articulación atlantooccipital
Tipo Articulación sinovial condílea; biaxial
Caras articulares Cóndilos occipitales, carilla articular superior del atlas
Ligamentos Ligamento atlantooccipital anterior, membrana atlantooccipital posterior
Irrigación Anastomosis entre las arterias cervicales profundas, occipitales y vertebrales
Inervación Nervio espinal C1
Función Movimiento principal: flexión y extensión
Flexión lateral limitada
Contenidos
  1. Caras articulares
  2. Ligamentos y cápsula articular
  3. Vascularización e inervación
    1. Irrigación
    2. Inervación
  4. Función
  5. Músculos que actúan en la articulación atlantooccipital
  6. Bibliografía
+ Muestra todo

Caras articulares

La articulación atlantooccipital es la articulación sinovial entre el hueso occipital y el atlas (primera vértebra cervical, C1). Las caras articulares tienen forma ovalada (elíptica) y son recíprocamente cóncavas-convexas, siendo las carillas articulares cóncavas de la vértebra C1 las que se articulan con las carillas convexas del hueso occipital. No existe un disco intervertebral entre C1 y el occipucio, y todas las caras articulares están revestidas de cartílago hialino. El atlas alberga las carillas articulares inferiores, que se encuentran en la cara superior de la masa lateral de la vértebra. Tienen forma ovalada, están ligeramente inclinadas medialmente y son cóncavas. Los dos ejes largos de cada carilla corren oblicuamente en dirección anteromedial y se encuentran en la línea media, justo por delante del atlas. Las carillas articulares superiores se encuentran en la cara inferior del hueso occipital, en la región de los cóndilos occipitales. Estas dos protuberancias redondeadas tienen forma elíptica, son alargadas y convexas tanto en su eje largo como en el corto. Los cóndilos occipitales están dirigidos anteromedialmente y se encuentran inmediatamente laterales a la mitad anterior del foramen magno.

Ligamentos y cápsula articular

Cada articulación atlantooccipital está envuelta por una cápsula articular delgada y laxa, la cual está compuesta por tejido fibroso y revestida por una membrana sinovial. Se adhiere a los bordes de las carillas articulares y se pueden observar engrosamientos capsulares en sus caras posterior y lateral.

Varios ligamentos cruzan la articulación atlantooccipital y participan en su estabilidad. Estos son el ligamento nucal, ligamento alar, ligamento del vértice del diente, ligamento atlantooccipital lateral, membrana y ligamento atlantooccipital anterior, membrana atlantooccipital posterior y membrana tectoria. Dos de estos conectan principalmente el hueso occipital con el atlas y, por lo tanto, se consideran como los ligamentos principales de la articulación atlantooccipital. Estos son:

  • Ligamento atlantooccipital anterior (y membrana)
  • Membrana atlantooccipital posterior

El ligamento atlantooccipital anterior es una banda densa de tejido fibroso que se extiende desde el borde anterior del foramen magno hasta el borde superior del arco anterior del atlas. Medialmente, está reforzado por el ligamento longitudinal anterior como la membrana atlantooccipital anterior, mientras que lateralmente se fusiona con la cápsula articular de la articulación atlantooccipital.

La membrana atlantooccipital posterior es una membrana delgada que cubre la cara posterior de la articulación atlantooccipital. Se extiende desde el margen posterior del foramen magno, en la porción superior, hasta el borde superior del arco posterior del atlas, en la porción inferior. Sus márgenes laterales se fusionan con la cápsula articular posteromedial a lo largo de su recorrido. La proximidad de la membrana atlantooccipital posterior al nervio C1 y la arteria vertebral es un importante punto de referencia clínico.

Vascularización e inervación

Irrigación

La articulación atlantooccipital recibe su irrigación de una anastomosis formada por:

  • las arterias cervicales profundas,
  • arterias occipitales y
  • arterias vertebrales

Inervación

La articulación atlantooccipital está inervada por nervios del plexo cervical, para ser más específicos, por los ramos anteriores del nervio espinal C1.

Función

Al ser una articulación condílea, la articulación atlantooccipital permite el movimiento en dos grados de libertad: flexión-extensión y flexión lateral. Sin embargo, su principal movimiento es el de flexión-extensión. Esto se debe a la forma de las cavidades de esta articulación, que son lo suficientemente profundas para evitar una traslación excesiva de los cóndilos occipitales y permitir que la articulación atlantooccipital proporcione cierta estabilidad a la cabeza mientras se equilibra sobre la columna cervical.

Los movimientos de flexión y extensión se producen en el plano anteroposterior, alrededor de un eje transversal. Durante la flexión, los cóndilos occipitales convexos giran simultáneamente hacia adelante y se deslizan hacia atrás sobre las carillas cóncavas del atlas, alejando así el hueso occipital del arco posterior del atlas. Esto permite que se produzca una inclinación anterior o un movimiento de cabeza hacia abajo, como el que se observa al expresar aprobación (el movimiento de “sí”). La flexión está limitada a aproximadamente 5°-10° por los tejidos fibrosos que rodean la articulación (cápsulas articulares, membrana atlantooccipital posterior, ligamento nucal) y los músculos suboccipitales posteriores.

En la extensión se producen movimientos opuestos. Los cóndilos occipitales giran hacia atrás y se deslizan anteriormente sobre las carillas articulares del atlas, cerrando el espacio entre el hueso occipital y el arco posterior del atlas. La aproximación del hueso occipital, el atlas y el axis limita el rango de movimiento de extensión a aproximadamente 10°.

La flexión lateral no es significativa en la articulación atlantooccipital, en términos de rango de movimiento. De hecho, los estudios cadavéricos limitan la flexión lateral de la columna cervical superior a aproximadamente 5°-8° en cada lado. Además, la flexión lateral en la columna cervical superior es un movimiento tanto acoplado como de doble articulación. Un movimiento acoplado significa que la flexión lateral ocurre simultáneamente con un pequeño grado de rotación contralateral, mientras que un movimiento de doble articulación se refiere a que el movimiento ocurre en más de una articulación al mismo tiempo. Por lo tanto, los movimientos combinados para lograr la flexión lateral de la columna cervical superior son los siguientes: un pequeño grado de deslizamiento contralateral, que ocurre en los cóndilos occipitales (flexión lateral), al mismo tiempo que un cóndilo occipital se mueve algo anteriormente mientras que el otro se mueve en una dirección posterior (rotación), junto con estos movimientos la segunda vértebra rota (relativamente) contra la tercera vértebra cervical, produciendo un rango de movimiento general para la flexión lateral de la columna cervical superior de 5°-8°.

Músculos que actúan en la articulación atlantooccipital

Los músculos postvertebrales y anteriores del cuello actúan sobre la articulación atlantooccipital, contribuyendo a la movilidad de la columna cervical.

Músculos que actúan en la articulación atlantooccipital
Flexión desde la posición vertical Músculos trapecio, esplenio de la cabeza, longísimo de la cabeza, semiespinoso de la cabeza, recto posterior mayor de la cabeza, recto posterior menor de la cabeza, oblicuo menor de la cabeza
Flexión desde la posición supina Músculos esternocleidomastoideo, largo de la cabeza, recto anterior de la cabeza
Extensión desde la posición vertical Músculos esternocleidomastoideo, largo de la cabeza, recto anterior de la cabeza
Extensión desde la posición prona Músculos recto anterior de la cabeza, recto posterior menor de la cabeza, oblicuo menor de la cabeza, semiespinoso de la cabeza, esplenio de la cabeza, porción cervical del trapecio
Flexión lateral Músculos recto lateral de la cabeza, trapecio, esplenio de la cabeza, semiespinoso de la cabeza, esternocleidomastoideo

Los principales músculos flexores de la cabeza ubicados en el cuello son el recto anterior de la cabeza y el largo de la cabeza. Los principales músculos extensores son el recto posterior mayor de la cabeza, recto posterior menor de la cabeza, oblicuo menor de la cabeza, semiespinoso de la cabeza, esplenio de la cabeza y trapecio. Sin embargo, los músculos exactos que participan en estos movimientos pueden diferir dependiendo de la posición inicial de la cabeza.

En posición supina, se necesita una acción fuerte para levantar la cabeza y flexionarla hacia adelante sobre el cuello. En este caso, los músculos anteriores del cuello actúan como los motores principales. Esto incluye los músculos esternocleidomastoideo, largo de la cabeza y recto anterior de la cabeza.

Cuando la cabeza está en posición vertical, no se requiere la misma fuerza, ya que el peso de la cabeza puede moverla a una posición flexionada. En esta situación, los músculos posteriores del dorso y el cuello actúan para controlar el movimiento de flexión hacia adelante. Estos incluyen los músculos trapecio, esplenio de la cabeza, longísimo de la cabeza, semiespinoso de la cabeza y suboccipital corto.

De manera similar, la extensión de la cabeza desde una posición erguida está controlada por los músculos anteriores del cuello, como el esternocleidomastoideo y largo de la cabeza, que actúan contra el peso de la cabeza. Cuando se está en posición prona, se necesitan músculos motores primarios para levantar la cabeza en extensión. Estos incluyen el recto posterior mayor de la cabeza, recto posterior menor de la cabeza, oblicuo menor de la cabeza, semiespinoso de la cabeza, esplenio de la cabeza y porción cervical del trapecio.

La flexión lateral de la cabeza se produce por acciones simultáneas de los músculos anteriores y posteriores del cuello. Estos incluyen los músculos recto lateral de la cabeza, trapecio, esplenio de la cabeza, semiespinoso de la cabeza, esternocleidomastoideo, oblicuo menor de la cabeza y recto posterior menor de la cabeza. El movimiento acoplado de rotación está respaldado por los músculos oblicuo menor de la cabeza, recto posterior menor de la cabeza, esplenio de la cabeza y esternocleidomastoideo.

Obtén más información sobre las características generales de las articulaciones sinoviales explorando artículos, diagramas, videos y cuestionarios.

¡Pon a prueba tu conocimiento acerca de las articulaciones craneovertebrales y los ligamentos asociados con nuestro cuestionario!

Articulación atlantooccipital: ¿quieres aprender más sobre este tema?

Nuestros interesantes videos, cuestionarios interactivos, artículos detallados y atlas en alta definición te ayudarán a lograr resultados mucho más rápido.

¿Cómo prefieres aprender?

“Honestamente podría decir que Kenhub disminuyó mi tiempo de estudio a la mitad” – Leer más.

Kim Bengochea Kim Bengochea, Universidad Regis, Denver
© A menos de que se defina lo contrario, todo el contenido, incluyendo ilustraciones, son propiedad exclusiva de Kenhub GmbH, y están protegidas por las leyes de copyright alemanas e internacionales. Todos los derechos reservados.

Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!