Conexión perdida. Por favor actualiza la página.
Conectado
Ayuda Cómo estudiar Inicia sesión Registrarse
¿Listo para aprender?
Elige tu herramienta de estudio favorita

Articulaciones intervertebrales

Vista lateral de la columna vertebral, médula espinal y nervios espinales.

Las articulaciones intervertebrales conectan las vértebras adyacentes de la columna vertebral. Cada articulación intervertebral es un complejo de tres articulaciones separadas: una articulación del disco intervertebral (conocida principalmente como sínfisis intervertebral) y dos articulaciones cigapofisarias (también conocidas como articulaciones facetarias). Estos tipos de articulaciones permiten una amplia gama de movimientos y proporcionan estabilidad a la columna.

Este artículo describe la anatomía y la función de las articulaciones intervertebrales.

Puntos clave sobre las articulaciones intervertebrales
Tipo Sínfisis intervertebral: articulación cartilaginosa
Articulación cigapofisaria:
articulación sinovial plana, no axial, uniplanar
Carillas (superficies) articulares Sínfisis intervertebral: carillas articulares en los cuerpos vertebrales
Articulación cigapofisaria:
carillas articulares en los procesos articulares
Ligamentos Ligamentos longitudinales (anterior y posterior), ligamentos amarillos, ligamentos interespinosos, ligamentos intertransversos, ligamentos supraespinosos, ligamento nucal (solo en la columna cervical)
Irrigación y drenaje Arterias segmentarias, venas espinales, venas basivertebrales
Inervación Sínfisis intervertebral: nervio sinuvertebral
Articulación cigapofisaria:
nervio sinuvertebral, ramo medial del ramo posterior del nervio espinal correspondiente
Movimientos Flexión, extensión, flexión lateral y rotación axial de la columna vertebral
Contenidos
  1. Sínfisis intervertebral
    1. Carillas articulares
    2. Ligamentos y cápsula articular
  2. Articulaciones cigapofisarias
    1. Carillas articulares
    2. Ligamentos y cápsula articular
  3. Neurovascularización
    1. Irrigación y drenaje venoso
    2. Inervación
  4. Movimientos
  5. Músculos que actúan sobre la articulación intervertebral
  6. Bibliografía
+ Muestra todo

Sínfisis intervertebral

Carillas articulares

Las sínfisis intervertebrales se extienden entre los niveles vertebrales de C2 a S1. Están formadas por los cuerpos vertebrales adyacentes y el disco intervertebral ubicado en los espacios entre las vértebras. No existen discos intervertebrales en los niveles vertebrales C0-C1 o C1-C2.

Las carillas articulares de los cuerpos vertebrales superior e inferior se caracterizan por tener una textura irregular. Sus porciones centrales son rugosas, volviéndose ligeramente más lisas en la periferia. La irregularidad de estas carillas articulares se acentúa aún más por los forámenes vasculares que las perforan. Estos forámenes permiten el paso de las venas basivertebrales y las arterias nutricias intraóseas, que irrigan y drenan los cuerpos vertebrales.

En un corte vertical, podemos observar que la forma de las carillas articulares varía desde relativamente plana hasta incluso tener una forma de silla de montar (cóncava) con bordes elevados, asemejándose a labios. Estos bordes (procesos unciformes) son especialmente prominentes en las vértebras cervicales, donde forman las articulaciones uncovertebrales. En un corte horizontal, por su parte, las carillas articulares tienen una apariencia convexa anteriormente y cóncava posteriormente, facilitando la formación del foramen vertebral por donde pasa la médula espinal. Las vértebras cervicales son la excepción a esta regla, ya que sus carillas articulares pueden ser casi planas posteriormente.

Las placas terminales vertebrales recubren las caras discales de los cuerpos vertebrales. Tienen menos de 1 mm de espesor y no son uniformes, siendo más delgadas en el centro. En los primeros años de vida, las placas terminales están compuestas de hueso y cartílago hialino. Con el tiempo, el cartílago se mineraliza y es reemplazado por hueso en la edad adulta. Las funciones de la placa terminal vertebral son la absorción de impactos y el refuerzo de las sínfisis intervertebrales.

Las carillas articulares de los cuerpos vertebrales adyacentes están separadas por discos intervertebrales fibrocartilaginosos. Estos discos se unen tanto a las placas terminales vertebrales como al borde óseo del cuerpo vertebral. Esta inserción a los cuerpos vertebrales se realiza a través del anillo apofisario vertebral. Los discos intervertebrales tienen forma de cuña, siendo particularmente gruesos en la porción anterior. Cada disco intervertebral está compuesto por un núcleo pulposo y un anillo fibroso.

El núcleo pulposo forma el núcleo interno del disco intervertebral. Es blando, gelatinoso y bastante móvil. Estas características facilitan el movimiento del disco intervertebral y de la articulación, especialmente en la región cervical. El anillo fibroso periférico rodea el núcleo pulposo. Posee una estructura laminar, compuesta de colágeno y fibrocartílago, lo que lo hace más rígido y menos móvil que el núcleo pulposo. La función del anillo fibroso es encapsular el núcleo pulposo e interconectar las vértebras, reforzando la espinal dorsal.

Ligamentos y cápsula articular

Las sínfisis intervertebrales no están rodeadas por una cápsula articular. Su estabilidad es a través de los ligamentos longitudinales anterior y posterior.

El ligamento longitudinal anterior es el más fuerte de los dos ligamentos longitudinales. Se extiende desde la base del hueso occipital hasta la cara pélvica del sacro. A lo largo de su trayecto, se une a las caras anteriores de los cuerpos vertebrales, las placas terminales vertebrales y el anillo fibroso de los discos intervertebrales. Su función es reforzar la columna vertebral en su cara anterior.

El ligamento longitudinal posterior se encuentra en el conducto vertebral, anterior a la médula espinal. Se extiende desde la vértebra C2 hasta la vértebra S1. Durante su trayecto, se adhiere a las caras posteriores de los discos intervertebrales, las placas terminales vertebrales y los bordes de los cuerpos vertebrales. Su función es reforzar la columna vertebral en su cara posterior.

Articulaciones cigapofisarias

Carillas articulares

La articulación cigapofisaria o articulación facetaria es la articulación entre los procesos articulares superior e inferior de cuerpos vertebrales adyacentes. Al ser una articulación sinovial, sus carillas o superficies articulares están revestidas por cartílago hialino.

Las carillas articulares de los procesos articulares cervicales son planas y ovoides. En un plano coronal, las carillas articulares correspondientes de cada articulación cigapofisaria están orientadas casi de manera opuesta; las superiores miran superior y posteriormente, mientras que las inferiores se proyectan anteriormente. Ambas están orientadas aproximadamente a 45° con respecto al plano transverso.

Las carillas articulares de los procesos articulares torácicos son delgadas y casi planas. Las carillas correspondientes comienzan a proyectarse más medialmente en el plano coronal; las superiores están dirigidas posteriormente y superior y lateralmente, mientras que las inferiores se proyectan anterior, superior y medialmente. Ambas están posicionadas a 60° respecto al plano transverso y 20° respecto al plano frontal.

Las carillas articulares de los procesos articulares lumbares son diferentes. Las superiores son verticales y cóncavas, orientadas posterior y medialmente en el plano coronal. Las inferiores son verticales y convexas, dirigidas anterior y lateralmente. Ambas están orientadas a 90° respecto al plano transverso y 45° respecto al plano frontal.

Ligamentos y cápsula articular

Cada articulación cigapofisaria está rodeada por una cápsula articular de tejido conectivo fibroso delgado y laxo, que se extiende entre los bordes de los procesos articulares correspondientes que forman cada articulación cigapofisaria. Esta cápsula es especialmente laxa en las articulaciones cigapofisarias cervicales, facilitando el movimiento entre las vértebras adyacentes y aumentando el rango de movimiento de la columna cervical. La cápsula fibrosa está revestida por una membrana sinovial que secreta líquido sinovial viscoso, el cual juega un papel clave como lubricante. Las carillas articulares de la articulación cigapofisaria están recubiertas por cartílago hialino.

Las articulaciones cigapofisarias lumbares tienen características distintas al momento de compararlas a otras. Sus porciones anteriores son reemplazadas completamente por los ligamentos amarillos. Además, contienen grasa subcapsular intraarticular y meniscos. Los meniscos ayudan a mejorar la congruencia articular al proyectarse en las irregularidades de las carillas articulares.

Las articulaciones cigapofisarias están estabilizadas por cuatro ligamentos:

  • Ligamentos amarillos
  • Ligamentos interespinosos
  • Ligamentos supraespinosos
  • Ligamentos intertransversos

Los ligamentos amarillos conectan las láminas de los arcos vertebrales adyacentes. Este ligamento compuesto se encuentra entre los niveles de vértebra C1 y la vértebra L5. Existen dos ligamentos amarillos en cada nivel, uno izquierdo y uno derecho. La inserción anterior de cada ligamento amarillo es la cápsula articular de la articulación cigapofisaria ipsilateral. Desde aquí, se extienden posteriormente entre las láminas de los arcos vertebrales. Se fusionan entre sí al inicio del proceso espinoso.

La elasticidad de los ligamentos amarillos es algo crucial durante la flexión y extensión de la columna vertebral. Durante la flexión, permiten un grado limitado de separación de las láminas vertebrales. Durante la extensión, los ligamentos recuperan su forma y devuelven las láminas a su posición normal. Además, los ligamentos amarillos comprimen continuamente los discos intervertebrales, lo que contribuye a la estabilidad de las articulaciones cigapofisarias y mantiene la columna vertebral en una posición neutra.

Los ligamentos interespinosos interconectan los procesos espinosos de las vértebras adyacentes. Se extienden entre los ligamentos amarillos anteriormente y el ligamento supraespinoso posteriormente. Su función principal es limitar la flexión anterior de la columna vertebral.

Los ligamentos supraespinosos unen los extremos de los procesos espinosos vecinos. Se extienden desde la vértebra C7 hasta la vértebra L4 o L5. Su función principal es resistir la separación de los procesos espinosos durante la flexión anterior.

Los ligamentos intertransversos se extienden entre los procesos transversos de las vértebras contiguas. Son especialmente significativos en la columna lumbar, donde contribuyen a su estabilidad. Se activan durante la flexión lateral de la columna, proporcionando resistencia hacia el lado opuesto.

Neurovascularización

Irrigación y drenaje venoso

Las articulaciones intervertebrales reciben irrigación de las arterias segmentarias de la columna vertebral: tronco costocervical y arterias vertebral, las arterias cervical ascendente, intercostal posterior, lumbar, iliolumbar y sacra lateral. Estas arterias segmentarias emiten ramas espinales posteriores hacia las articulaciones cigapofisarias y la porción más periférica del núcleo pulposo, proporcionándole irrigación. También emiten arterias nutricias, metafisarias y periféricas hacia las carillas articulares de los cuerpos vertebrales. Desde allí, los nutrientes y el oxígeno se difunden hacia los discos intervertebrales, que se caracterizan por ser avasculares.

El drenaje venoso de las articulaciones intervertebrales ocurre a través de las venas espinales y las venas basivertebrales. Estas, a su vez, desembocan en los plexos venosos vertebrales, que drenan finalmente en las venas intervertebrales.

Inervación

El disco intervertebral y las articulaciones cigapofisarias están inervados por el nervio sinuvertebral, el cual se origina del ramo anterior del nervio espinal. A lo largo de su trayecto, el nervio sinuvertebral recibe contribuciones simpáticas del ramo comunicante gris del nervio espinal. A diferencia del disco intervertebral, la articulación cigapofisaria también recibe inervación del ramo medial del ramo posterior del nervio espinal.

Movimientos

La clasificación estructural de la sínfisis intervertebral es la misma de una articulación fibrocartilaginosa fusionada. Sin embargo, funcionalmente se considera una anfiartrosis, permitiendo un rango limitado de movimiento. La naturaleza blanda y deformable del disco intervertebral le permite realizar traslaciones, inclinaciones, balanceo y compresión, aumentando el rango de movimiento de la columna vertebral.

Las sínfisis cigapofisarias se clasifican estructuralmente como articulaciones sinoviales planas. Funcionalmente, se comporta como una diartrosis uniplanar, permitiendo, tal como su nombre lo indica, movimientos no axiales en un solo plano (traslación). Sin embargo, las articulaciones cigapofisarias facilitan un movimiento multiplanar y multidireccional de la columna vertebral, incluyendo movimiento circular, gracias a las diferentes orientaciones de los procesos articulares en cada región: rotación y flexión lateral en la columna cervical, flexión lateral en la columna torácica, y flexión anterior y extensión en la columna lumbar. Por lo tanto, los discos intervertebrales actúan como el factor limitante del rango de movimiento de la columna, mientras que las articulaciones cigapofisarias dirigen el movimiento.

Combinadas, las articulaciones intervertebrales permiten el movimiento multiaxial de la columna vertebral en tres grados de libertad:

  • Columna cervical
    • Flexión anterior (25°) - Extensión (85°)
    • Flexión bilateral (40°)
    • Rotación axial bilateral (50°)
  • Columna torácica
    • Flexión anterior (30-40°) - Extensión (20-30°)
    • Flexión bilateral (20-25°)
    • Rotación axial bilateral (35°)
  • Columna lumbar
    • Flexión anterior (55°) - Extensión (30°)
    • Flexión bilateral (20-30°)
    • Rotación axial bilateral (1-2°)

Durante la flexión de la columna, el cuerpo vertebral superior se desliza hacia adelante, inclinándose y comprimiendo la porción anterior de los discos intervertebrales. Esto causa simultáneamente que la carilla articular inferior de la vértebra superior se desplace superior y anteriormente con respecto a la carilla articular superior de la vértebra inferior, en un movimiento similar a un balancín. El resultado es un ensanchamiento posterior de la articulación cigapofisaria superior. La columna lumbar tiene un mayor rango de movimiento en flexión debido a la orientación de 45° de los procesos articulares dentro del plano sagital. Dado que la flexión y la extensión también ocurren en el plano sagital, hay menos restricción en las articulaciones cigapofisarias, permitiendo que los cuerpos vertebrales se deslicen más anteriormente.

La flexión está limitada por la tensión del ligamento longitudinal posterior, los ligamentos amarillos, el ligamento nucal (solo en la columna cervical), la cápsula articular de la articulación cigapofisaria, la caja torácica (solo en la columna torácica) y el tono de los músculos profundos o intrínsecos del dorso, ubicados paravertebralmente.

Durante la extensión de la columna vertebral, ocurre lo contrario. El cuerpo vertebral superior se desliza hacia posterior, se inclina hacia atrás y comprime la porción posterior de los discos intervertebrales. La carilla articular inferior se desplaza hacia posterior e inferior, ensanchando la porción anterior de la articulación cigapofisaria superior. La extensión disminuye significativamente en la región torácica y lumbar en comparación con la región cervical debido al impacto de los procesos articulares contra los grandes procesos espinosos de las vértebras de estas regiones. La extensión está limitada por la tensión del ligamento longitudinal anterior, el impacto de los procesos vertebrales posteriores y el tono de los músculos anteriores del cuello (solo en la región cervical) y los músculos abdominales anteriores (solo en la región torácica).

Cuando la columna vertebral se flexiona lateralmente hacia la derecha, los procesos articulares del mismo lado (ipsilateral) se extienden, mientras que los procesos articulares del lado opuesto (contralateral) se flexionan en las articulaciones cigapofisarias. El proceso articular inferior derecho de la vértebra superior se desliza inferior y posteriormente en relación con el proceso articular superior de la vértebra inferior. Simultáneamente, el lado derecho del disco intervertebral se comprime, mientras que el lado izquierdo se estira.

Durante la flexión lateral contralateral de la columna vertebral hacia la izquierda, ocurre lo contrario; las articulaciones cigapofisarias izquierdas se extienden y las derechas se flexionan. La columna vertebral no es capaz de realizar una flexión lateral pura, ya que este movimiento se acopla con una ligera rotación axial concomitante. La región lumbar es una excepción debido a su escasa capacidad de rotación axial. La flexión lateral es máxima en la región cervical ya que los procesos articulares están orientados oblicuamente, a 45° entre los planos transversal y frontal. Esto permite un acoplamiento más libre de la flexión lateral (plano frontal) con la rotación axial (plano transversal).

La flexión lateral está limitada por la cápsula articular de las articulaciones cigapofisarias, la compresión de los discos intervertebrales, el impacto de los procesos articulares y la tensión de los músculos del tronco contralaterales, los ligamentos amarillos y los ligamentos intertransversos (solo en las regiones torácica y lumbar). En la región torácica de la columna vertebral, la flexión lateral se acompaña de un cambio en la forma de la caja torácica.

Durante la rotación axial, el proceso inferior de la vértebra superior se desliza lateral y externamente en relación con el proceso superior de la vértebra inferior. Esto provoca que los cuerpos vertebrales roten entre sí alrededor de un eje compartido. Al mismo tiempo, el disco intervertebral se torsiona, lo que acerca las vértebras entre sí. El efecto es similar a exprimir repetidamente un paño mojado. La rotación pura no es posible en la columna vertebral y siempre se acopla con un pequeño grado de flexión lateral.

La rotación está extremadamente limitada en la región lumbar debido al escaso espacio articular de los procesos articulares. La pequeña separación entre estos se ve impactada rápidamente por la rotación de los procesos articulares. Esta limitación también se debe a la orientación de las carillas articulares lumbares en el plano sagital. La rotación está restringida por el impacto de los procesos articulares de los lados opuestos, así como por la tensión de los ligamentos supraespinosos e interespinosos, los ligamentos amarillos y los músculos del tronco opuestos, como los oblicuos abdominales. En la región lumbar, la rotación axial de las vértebras provoca la rotación de las costillas articuladas.

La posición de cierre de las sínfisis intervertebrales es la extensión completa, mientras que la posición de reposo (abierta) se encuentra a medio camino entre la flexión y la extensión. El patrón capsular de estas articulaciones es la extensión, con limitaciones equivalentes en la flexión lateral y la rotación. Además, los movimientos accesorios (artrocinemáticos) son posibles en las articulaciones intervertebrales mediante manipulación manual. En la región cervical, pueden ocurrir tracción y deslizamiento lateral. En la región torácica, son posibles el balanceo, la aposición, la separación y el distanciamiento. Por último, en la región lumbar, los movimientos accesorios incluyen la rotación y el deslizamiento anterior.

Músculos que actúan sobre la articulación intervertebral

Los músculos del cuello y el tronco son responsables de producir movimiento en las articulaciones intervertebrales.

Músculos que actúan sobre la articulación intervertebral
Flexión Esternocleidomastoideo, largo de la cabeza, largo del cuello, escaleno anterior, oblicuo abdominal, recto abdominal
Extensión Trapecio, esplenio de la cabeza, esplenio cervical, longísimo, semiespinoso, multífido, iliocostal, espinoso, rotadores, interespinosos, cuadrado lumbar
Flexión lateral Trapecio, escaleno medio, escaleno posterior, esternocleidomastoideo, largo del cuello, elevador de la escápula, esplenio de la cabeza, esplenio cervical, iliocostal, longísimo, esplenio torácico, semiespinoso cervical, semiespinoso torácico, multífido torácico, multífido lumbar, intertransversos, cuadrado lumbar
Rotación axial Escaleno anterior, esternocleidomastoideo, largo de la cabeza, largo del cuello, esplenio de la cabeza, esplenio cervical, longísimo de la cabeza, semiespinoso, multífido torácico, multífido lumbar, rotadores, elevadores de las costillas, oblicuo abdominal, transverso del abdomen

Los principales flexores que movilizan la columna vertebral en las articulaciones intervertebrales son los músculos prevertebrales cervicales (músculo largo de la cabeza y largo del cuello). En las regiones torácica y lumbar, son asistidos por el músculo escaleno anterior, el esternocleidomastoideo y los músculos abdominales anterolaterales (músculos oblicuos del abdomen y recto abdominal). La tensión bilateral de estos músculos flexiona la columna vertebral y se opone a la acción de los extensores. Cuando estos músculos antagonistas trabajan simultáneamente, se mantiene una postura erguida.

Los principales extensores de las articulaciones intervertebrales son los músculos cervicales posteriores (músculo esplenio de la cabeza y esplenio cervical), que son asistidos por los músculos suboccipitales y el trapecio. En las regiones lumbar y torácica, los grupos musculares profundos (intrínsecos) del dorso que actúan sobre la columna son el erector de la columna, los transversoespinosos y los interespinosos. La contracción bilateral extiende e hiperextiende la columna vertebral.

Los músculos mencionados anteriormente también son capaces de realizar flexión lateral como resultado de la contracción unilateral de los respectivos músculos. Al mismo tiempo, los músculos contralaterales se relajarán, causando que la columna se flexione ipsilateralmente. Estos músculos también son capaces de realizar rotación axial, ya que se extienden superiormente y de manera anterior o posterior en relación con el eje de rotación de las articulaciones intervertebrales. Por lo tanto, la contracción de las fibras musculares rotará las vértebras en relación unas con otras.

Para más detalles sobre los músculos que actúan sobre las articulaciones intervertebrales, revisa las siguientes unidades de estudio:

Refuerza tu conocimiento acerca de los tipos de movimientos corporales que son posibles gracias a las articulaciones intervertebrales con la ayuda de nuestro cuestionario interactivo.

Articulaciones intervertebrales: ¿quieres aprender más sobre este tema?

Nuestros interesantes videos, cuestionarios interactivos, artículos detallados y atlas en alta definición te ayudarán a lograr resultados mucho más rápido.

¿Cómo prefieres aprender?

“Honestamente podría decir que Kenhub disminuyó mi tiempo de estudio a la mitad” – Leer más.

Kim Bengochea Kim Bengochea, Universidad Regis, Denver
© A menos de que se defina lo contrario, todo el contenido, incluyendo ilustraciones, son propiedad exclusiva de Kenhub GmbH, y están protegidas por las leyes de copyright alemanas e internacionales. Todos los derechos reservados.

Regístrate ahora ¡y consigue tu guía de estudio definitiva!