Video: Arterias coronarias y venas cardíacas
Estás mirando una vista previa. Suscríbete a Premium para acceder al video completo: Descripción general de las principales arterias coronarias y venas cardíacas
Unidad de estudio relacionada
Artículos relacionados
Videos relacionados
Transcripción
¡Ah, el corazón! Como un DJ incansable, marca el compás de la vida con un ritmo animado. Ahora bien, es posible que ya sepas cómo el corazón lleva sangre a los demás órganos principales del cuerpo, ...
Leer más¡Ah, el corazón! Como un DJ incansable, marca el compás de la vida con un ritmo animado. Ahora bien, es posible que ya sepas cómo el corazón lleva sangre a los demás órganos principales del cuerpo, pero ¿te has preguntado alguna vez cuáles son exactamente los vasos responsables de transportar oxígeno y nutrientes, así como de eliminar los desechos del propio corazón?
Aquí entran en acción las arterias coronarias y las venas cardíacas, que colaboran en un remix tras bastidores, que irriga y drena el corazón, asegurándose de que siga haciendo sonar los latidos de la vida. Así que, sin más preámbulos, profundicemos en la vascularización del corazón y estudiemos las arterias coronarias y las venas cardíacas.
En este videotutorial, primero analizaremos las arterias coronarias y sus ramas principales que irrigan el músculo cardíaco, también conocido como miocardio, seguidas de las venas cardíacas principales que drenan la sangre desoxigenada y eliminan los desechos del mismo. Vayamos directo al punto y comencemos analizando primero las arterias coronarias.
Existen dos arterias coronarias principales: la arteria coronaria izquierda y la arteria coronaria derecha. Estas dos arterias surgen de los senos aórticos de la raíz aórtica, que son dilataciones de la pared de la aorta que se encuentran justo por encima de las cúspides de la valva aórtica y emiten varias ramas importantes que irrigan el miocardio. Veamos primero la arteria coronaria izquierda y sus ramas.
La arteria coronaria izquierda se origina del seno aórtico coronario izquierdo y discurre entre la aurícula atrial izquierda y la raíz del tronco pulmonar, cuya base podemos ver aquí. Después de unos dos centímetros, la arteria coronaria izquierda se bifurca en dos ramas principales. Tenemos la arteria circunfleja, de la que podemos ver un pequeño segmento aquí, así como la arteria interventricular anterior.
Si observamos primero la arteria circunfleja, podemos ver que discurre por el lado izquierdo del corazón, dentro del surco coronario, también conocido como surco atrioventricular. Podemos apreciar mejor su trayecto desde esta vista superior, donde la vemos curvarse alrededor del borde izquierdo del corazón hacia su cara inferior.
La arteria circunfleja tiene varias ramas, entre ellas la rama marginal izquierda, varias ramas atriales como la que se ve aquí y una rama posterior del ventrículo izquierdo. Juntas, estas irrigan las porciones inferolaterales del ventrículo izquierdo y el atrio izquierdo.
La otra rama principal de la arteria coronaria izquierda es la arteria interventricular anterior, también conocida comúnmente por el personal del área de salud como arteria descendente anterior izquierda o DAI. Esta rama recorre el surco interventricular anterior hasta el vértice del corazón, donde a menudo se anastomosa con la arteria interventricular posterior, situada en la cara inferior del corazón.
La arteria interventricular anterior da origen a varias ramas ventriculares anteriores que, en su mayoría, no tienen nombre, a excepción de la más grande que irriga el ventrículo izquierdo llamada rama lateral o diagonal, aunque también hay ramas interventriculares septales, que no son visibles aquí, y ocasionalmente una pequeña rama del cono arterioso. En conjunto, la arteria interventricular anterior y sus ramas irrigan las paredes anterior, lateral y apical del ventrículo izquierdo, una pequeña parte del ventrículo derecho adyacente al surco interventricular anterior, así como los dos tercios anteriores del septo interventricular.
La arteria interventricular anterior es la arteria del corazón que se ocluye con mayor frecuencia, y como irriga una parte tan grande del miocardio, la oclusión de este vaso puede provocar un infarto.
A continuación, analizaremos la arteria coronaria derecha. Esta arteria surge del seno aórtico coronario derecho y recorre el surco coronario, continuando hasta la cara inferior del corazón. Durante su recorrido emite varias ramas, entre ellas la rama del nodo sinoatrial, la rama del cono arterioso, las ramas atriales, las ramas ventriculares, la rama marginal derecha y la arteria interventricular posterior.
Uf, ¡parece que son muchas! Afortunadamente, sus nombres nos dan una idea de su ubicación y zona de irrigación, lo que hace que sea un poco más fácil aprenderlas. Así que veamos más de cerca cada una de estas ramas.
La rama del cono arterioso es la primera que surge de la arteria coronaria derecha. Discurre entre la base del cono arterioso y la porción superior del ventrículo derecho. Esta rama, como sugiere su nombre, irriga la región del cono arterioso del ventrículo derecho. A los pocos milímetros de emerger de la aorta, la arteria coronaria derecha también emite la rama del nodo sinoatrial, que se extiende hasta el mismo y lo irriga. Sin embargo, cabe señalar que en aproximadamente el 40 por ciento de la población, se sabe que este puede surgir de la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda. También se originan de la arteria coronaria derecha una serie de ramas atriales que se agrupan comúnmente en ramas anterior, lateral e inferior. Estas ramas irrigan el atrio derecho.
La siguiente rama importante de la arteria coronaria derecha es la rama marginal derecha, que discurre cerca del borde inferior del corazón a lo largo del ventrículo derecho. Esta rama, además de varias ramas ventriculares anteriores más pequeñas, irriga el ventrículo derecho.
Por último, la arteria interventricular posterior, también conocida comúnmente como arteria descendente posterior, discurre a lo largo del surco interventricular inferior y es la rama terminal de la arteria coronaria derecha. Irriga la porción inferior del septo interventricular y las caras adyacentes de ambos ventrículos.
Ahora bien, conviene señalar que la arteria interventricular posterior surge de la arteria coronaria derecha solo en individuos considerados con predominio del corazón derecho. Pero, ¿qué significa esto y qué es el predominio coronario? Bueno, definitivamente no significa que tengamos un corazón en cada lado del cuerpo. Tanto los anatomistas como los médicos clínicos se refieren al predominio derecho o izquierdo con respecto a qué arteria coronaria da origen a la arteria interventricular posterior.
Si esta emerge de la arteria coronaria derecha, el corazón se describiría como dominante derecho, lo que en realidad ocurre en el 60 a 80 por ciento de la población. En el 5 a 10 por ciento de los individuos ocurre lo contrario, ya que surge de la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda, lo que da como resultado un corazón dominante izquierdo. En el 10 a 20 por ciento de los casos, ambas arterias coronarias dan lugar a la arteria interventricular posterior, a lo que se le conoce como codominancia.
Y así terminamos con la irrigación del corazón. Ahora pasemos a hablar de su drenaje venoso, que se realiza mediante las venas cardíacas.
Las venas de la circulación coronaria se pueden organizar en dos grupos: los sistemas venosos cardíacos mayor y menor. El sistema venoso cardíaco mayor comprende las venas grandes que se encuentran en el miocardio subepicárdico o externo y sus afluentes. El sistema venoso cardíaco menor se refiere a las venas pequeñas del miocardio subendocárdico o interno, que desembocan directamente en los atrios y los ventrículos. Así que echemos un vistazo a las venas principales de estos sistemas, comenzando con el sistema venoso cardíaco mayor.
El drenaje del sistema venoso cardíaco mayor se rige principalmente por el seno coronario. Como podemos ver aquí, el seno coronario se encuentra en la cara inferior del atrio izquierdo, recorriendo por la porción inferior izquierda del surco coronario. Su función es drenar la mayor parte de la sangre desoxigenada del corazón hacia el atrio derecho. Es una vena particularmente gruesa, con forma de canal, que inicialmente está formada por la confluencia de dos venas. Sin embargo, también recibe una serie de otras afluentes, las cuales analizaremos en un momento.
La vena cardíaca magna es la más grande de las dos venas principales que forman el seno coronario. Se origina en el vértice del corazón y discurre por el surco interventricular anterior junto a la arteria interventricular anterior. Al llegar al surco coronario, pasa hacia la izquierda, acompañando a la arteria circunfleja, antes de desembocar finalmente en el seno coronario. La vena cardíaca magna drena la cara anterior de ambos ventrículos y el atrio izquierdo.
La vena cardíaca magna suele recibir como afluente a la vena marginal izquierda, que recorre el lado izquierdo del corazón y también drena parte del miocardio del ventrículo izquierdo.
La vena que se une a la vena cardíaca magna para formar el seno coronario es la vena oblicua del atrio izquierdo. Como su nombre sugiere, esta vena sigue un curso oblicuo inferior a lo largo de la porción posterior del atrio izquierdo para unirse a la vena cardíaca magna y formar el seno coronario. No es de extrañar que esta vena drene el atrio izquierdo.
La siguiente afluente es la vena posterior del ventrículo izquierdo, también conocida como vena inferior del ventrículo izquierdo. Esta vena cardíaca se encuentra en la cara inferior del ventrículo izquierdo. Drena las paredes inferior y lateral del ventrículo izquierdo hacia el seno coronario.
Una de las grandes afluentes del seno coronario es la vena cardíaca media, también conocida como vena interventricular dorsal. Esta vena asciende por el surco interventricular inferior y desemboca en el seno coronario por el extremo opuesto a la vena cardíaca magna. Drena la pared inferior de ambos ventrículos y el septo interventricular.
La siguiente afluente del seno coronario es la vena cardíaca menor. Se encuentra en el surco coronario entre el atrio derecho y el ventrículo derecho y drena la porción inferior de estos hacia el seno coronario. Cabe señalar que la vena cardíaca menor a veces recibe como afluente la vena marginal derecha, que podemos ver aquí en el borde inferior de la cara anterior del corazón. Sin embargo, en aproximadamente dos tercios de los individuos, la vena marginal derecha drena sangre desoxigenada desde la porción lateral del ventrículo derecho directamente hacia el atrio derecho, en lugar de hacerlo a través del seno coronario.
¡Uf! Bueno, hemos revisado todas las afluentes del seno coronario. Estoy seguro de que el tiempo que pasaste allí no será en vano.
Es posible que hayas notado que aún no hemos mencionado estas venas en la vista anterior del corazón, que son las venas cardíacas anteriores, también conocidas como venas anteriores del ventrículo derecho. Esto se debe a que estas venas no drenan en el seno coronario, sino que recogen sangre desoxigenada de la porción anterior del ventrículo derecho y drenan directamente en el atrio derecho.
Y esas fueron las últimas venas del sistema venoso cardíaco mayor que cubriremos en este tutorial. Ahora pasemos a analizar el sistema venoso cardíaco menor.
Afortunadamente, las únicas venas que se pueden analizar dentro del sistema venoso cardíaco menor son las llamadas venas cardíacas mínimas o venas de Tebesio. Estas son una red compleja de canales vasculares y sinusoides pequeños ubicados dentro de la porción subendocárdica del miocardio de las cuatro cámaras del corazón. Drenan el tercio interno del miocardio y desembocan directamente en las cuatro cámaras cardíacas; sin embargo, son más frecuentes en el atrio y ventrículo derecho.
Y con esto concluye nuestro videotutorial sobre las arterias coronarias y las venas cardíacas. Para repasar este contenido y asegurarte de que el tiempo que has dedicado aquí no haya sido en vano, consulta nuestro cuestionario y otros materiales de aprendizaje en nuestra unidad de estudio sobre este tema.
¡Hasta la próxima y feliz estudio!